Infecciones en la piel en tiempos de Covid-19

Muchos dermatólogos han reportado que en su consulta están recibiendo más pacientes por el uso prolongado  de las mascarillas lo que puede causar dermatitis, hongos en la boca y en la piel por la humedad y la irritación, debido al estar durante mucho tiempo respirando el propio  del aliento.

En muchos países, el uso de mascarillas en la actualidad es obligatorio para ingresar a cualquier establecimiento o abordar a un medio de transporte público, viéndose más afectados los profesionales de la salud a los cuales siempre deberán trabajar con ellas  por más tiempo en un ambiente de alto riesgo.

En cualquiera de los casos de enfermedad por hongos o una dermatitis por irritación de la piel lo que se recomienda es acudir al médico para que evalúe la situación.

Debe ser aclarado que las mascarillas no deberían traer infecciones micóticas, más bien serían casos excepcionales de   personas alérgicas a ciertos materiales con lo que están fabricadas las mascarillas.
De acuerdo a la Dra. Taberner, dermatóloga de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la dermatitis seborreica

es muy frecuente en su país,  ya que afecta aproximadamente al 20% de la población. Una afección que además, «puede empeorar con los nervios, el estrés o con los cambios de tiempo». La experta en dermatología aclara que esto no son hongos y «no debe confundirse» porque esta afección se trate con cremas antifúngicas.

 Otra patología es la dermatitis atópica, que si el paciente tiene previamente puede empeorar por el uso continuado de la mascarilla durante muchas horas. La Dra. aclara que lo mismo sucedería con la rosácea que afecta sobre todo a personas con la piel clara y que «cualquier cosa les puede irritar la piel, la mascarilla también.”.

«Las  dermatitis previas que pueda tener el paciente, sobre todo aquellas que ya de por si son frecuentes entre la población” como la seborreica, la rosácea, la cuperosis y la atópica», el uso de mascarillas puede producir un empeoramiento de las mismas.

Los pacientes sin afecciones en la piel previas, no necesitan seguir cuidados especiales, sino «pautas de higiene normales». Y si  empiecen a tener problemas como consecuencia de esto, entonces sí que tendrían que asistir a la consulta dermatológica..

En el caso de que se trate de personas que por su profesión, como son los empleados sanitarios, deban estar usando mascarilla durante muchas horas, «si que se recomienda poner cremas tipo protector o hidratantes en las zonas de sellado de la mascarilla», añade la doctora Rosa Taberner. 

¿Tiene sentido usar una mascarilla mientras se conduce? Y en caso de que así sea, ¿es legal?

Los funcionarios de salud están pidiendo a la población que use máscaras es porque cualquiera puede ser portador y propagar el virus Sars-Cov-2 sin saberlo o tener síntomas.

El  CDC  aconseja el uso de mascarillas «siempre que se esté en un entorno comunitario y especialmente en situaciones en las que se pueda estar cerca de otras personas», en medios de transportes compartidos  como protección facial.

Hay que tener en cuenta que el uso de una mascarilla mientras se conduce también conlleva algunos riesgos posibles según Señala  la Dra. Daniela Mielchen, experta legal en temas de seguridad vial en Alemania

  1. El conductor siempre debe estar reconocible aun con mascarilla, por asuntos de posibles leyes locales que pueden traer multas al conductor.
  2. Las mascarillas caseras no son apropiadas para conducir si cubren la mayor parte de la cara. Evitar la identificación pueden provocar que las gafas se empañen con el aliento. «En este caso hay que quitarse la máscara inmediatamente, ya que de lo contrario existe el riesgo de que la visión se vea afectada», destaca Mielchen.


Finalmente, quiero expresar lo siguiente:
Si  conduce su propio vehículo  y Ud. no lleva acompañantes, puede bajar la mascarilla para respirar  y subirla cuando salga del mismo.

  • A  los profesionales de la salud y en  especial aquellas/os que trabajan en cabina laminar y/o cámaras de anaerobios que deben  planificar su  trabajo versus tiempo sin  perjudicar las labores para evitar hipoxia y empañamiento de los lentes, que podría traer como consecuencias errores al leer, procesar  y etiquetar muestras. 

Correcto  lavados de las manos en general

  1. Moja tus manos con agua tibia.
  2. Aplica una pequeña cantidad de jabón.
  3. Frota las palmas de sus manos (lejos del agua)
  4. Frota tus dedos y los pulgares.  
  5. Frota las uñas en las palmas de tu mano.
  6. Frota la parte posterior de cada mano.
  7. Enjuaga con agua limpia.

En el paso No. 5 del la figura  más arriba, obtenida de la internet, vemos que corresponde a las  uñas

Además de lavarte y desinfectarte bien las manos, existe una razón por la que no deberías tener las uñas largas y pintadas durante la pandemia de coronavirus como lo explica la Dra. Elisabeth Dancey del Reino Unido, ella explica que los” hongos y bacterias se albergan fácilmente debajo de las uñas y se transfieren al tocar la cara, la boca, otros objetos e incluso personas”, además la Dra. asegura que los gérmenes, los hongos y los virus, incluido el coronavirus, pueden alojarse debajo del espacio de la uña y transmitirse fácilmente a todo lo que toques. Siendo,  la longitud ideal es justo por encima del tejido de la uña, según  declara  el Dr. Chike Emeagi,
“Es recomendable cortar las uñas lo más cortas posible”, esto es entendible muy bien dentro de los profesionales de la salud, como son los médicos, enfermeras, bioanalistas y paramédicos, pues uñas largas rompen los guantes y no son permitidas por las reglas de bioseguridad. Además esta advertencia fue manifestada por la siguiente razón: si las uñas sobrepasan la línea de los dedos debes desinfectar  debidamente por debajo con cepillo, por ser el lavado correcto de manos  clave para evitar el COVID y otros virus.
El lavado excesivo de manos
Según la Dra. Elena Conde Montero MD, PHD. Dermatologist, se ha incrementado en los últimos meses  la dermatitis irritativa de manos sobre todo por los profesionales sanitarios, esto se debe al “lavado excesivo, al uso continuo de soluciones hidroalcohólicas y utilización prolongada de varios guantes solapados, que alteran el manto hidrolipídico de la piel y, por tanto, hacen que se pierda la función barrera de la capa cutánea más superficial”. 
El uso excesivo de gel antibacterial puede provocar lesiones en la piel.
Una de las medidas de seguridad que han recomendado las instituciones de salud para prevenir el contagio del coronavirus es el uso de gel antibacterial, sin embargo, su uso constante puede provocar lesiones en la piel. De acuerdo con la doctora Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, utilizar en exceso gel antibacterial genera una modificación por la alteración de la barrera cutánea natural de la piel.

Como ocurre esto?
-Se puede alterar el pH con  el riesgo de aumento de sobreinfección bacteriana.
-Pueden aparecer  enfermedades inflamatorias como: dermatitis por contacto de tipo irritativo y dermatitis atópica.
-Por todo lo anteriormente expresado, la especialista recomendó el uso de geles antisépticos dermolimpiadores que cuentan con las propiedades humectantes, los cuales pueden sustituir a los jabones y cremas.
La Dra. hizo la observación de que el gel nunca sustituye el lavado de manos,  y que al igual que las  cremas humectantes debe aplicarse sobre las manos limpias y secas en una dosis de de dos a tres mililitros, los cuales se obtienen con dos disparos de los dispensadores convencionales, no frotar  pues  el producto actúa por contacto o por frotación, debe  dejar secar.

Llergo resalto no descartar el uso de gel  antibacterial, pero si, se tiene que controlar su uso, ya que el uso excesivo de este puede provocar lo ya mencionado, además de enrojecimiento, ardor, comezón e irritación.
 Es posible la  aparición de hongos en manos por uso excesivo de gel?
Una de las medidas actuales  y recomendadas por la OMS y otras instituciones de salud como aliado  para combatir el COVID-19, es el uso de gel antibacterial con la finalidad de eliminar bacterias, virus y algunos hongos, pues actúa destruyendo la membrana celular por reducción de su tensión superficial y desnaturalizando las proteínas, por lo que la proliferación de hongos en manos sería excepcional, si se presentaran lesiones diferentes a las ya mencionadas más arriba,  entonces Ud. debe acudir a su médico dermatólogo.

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario