Bioseguridad en los laboratorios después de COVID-19


La Organización Mundial de la Salud y otras entidades recomiendan tres pautas para evitar la propagación del Covid-19 (llevar mascarilla, lavado correcto de manos y distanciamiento social).
Esta pandemia desconocida hasta ahora, ha venido a generar un inesperado y negativo cambio global, sobre todo para el personal de salud quienes tendrán que adoptar y cambiar conductas de trabajo, así como los pacientes y la parte administrativa.
El Equipo de Protección Personal (EPP), mascarillas, camisón, guantes y gafas, se usa para crear una barrera entre la persona y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios en el hospital para proteger a los pacientes, visitantes y trabajadores de la salud de infecciones cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales.
Anterior de esta pandemia, el uso de EPP en los laboratorios de microbiología, virología y micologia eran usadas rutinariamente, después del COVID-19 su uso es obligatorio en todas las áreas.:
Muestras que deben prepararse en cabina clase II
La mayoría de las muestras hoy en día son consideradas potencialmente patógenas, por los que es necesario tomar medidas de bioseguridad al momento de procesarlas.
Deben tomarse en cuenta:
Las del tracto respiratorio alto y bajo
Sangre
Materia fecal
Orina
Otros Fluidos
Preparaciones para fijaciones químicas y térmicas de frotis para microscopia, entre otras.
No deberíamos rechazar muestras, pues siempre hemos tenido TB, HIV y otras infecciones de alto riesgo, pero después del Covid-19, habrá que tomar más precauciones que antes, sobre todo los laboratorios que no poseen cabina de flujo laminar clase II, los cuales deben extremar sus precauciones trabajando siempre con todo el equipo completo. El uso de mecheros también debe usarse con precaución y siempre manejar las muestras con ansa desechables.
Las mascarillas son personales y deben ser guardadas en fundas plásticas rotuladas. Las N/95 se descartan dependiendo del tiempo de uso, si hay calor húmedo, se mancho o se salpico, deben ser descartadas. El tiempo de duración de las mismas debe ser 7 horas diarias por 7 días, si se usan menos horas pueden durar hasta 15 días. Si están limpias se pueden esterilizar con lámparas UV a 200 Nm por 15 minutos.
La desinfección de superficies como mesetas, áreas de trabajo, pórticos, puertas, etc. siempre se han desinfectado, pero hoy en día deben de extremar las medidas de desinfección para evitar la infección del personal.
Los residuos deben ser manejados igual que antes y descartados en bolsas rojas .Los cristales primero sumergidos en hipoclorito de sodio y luego depositarlos igual que todo lo demás residuos para su posterior descarte.
Todos los laboratorios Clínicos y Microbiológicos deben evaluar las buenas prácticas en general, conjuntamente con el comité de Infectologia intrahospitalaria, Bioseguridad y autoridades del laboratorio para adecuar las disponibilidades.

Recomendación para uso de mascarillas en cabinas de flujo laminar dentro del laboratorio.
A los empleados sanitarios que trabajan en cabina laminar y/ o cámaras de anaerobiosis, es recomendable planificar su trabajo versus tiempo para evitar que la mascarilla impida que entre la suficiente cantidad de oxígeno en su cuerpo. Además, si tenemos la mascarilla puesta por largo tiempo, estamos respirando nuestros propios deshechos de CO2, intoxicándonos con nuestra propia respiración, y al crearse humedad dentro de la mascarilla, favorecemos la proliferación de bacterias y posible irritación de la piel o aumento de enfermedades inflamatorias como: dermatitis por contacto de tipo irritativo y dermatitis atópica.
Otra recomendación dentro de cabinas es que el uso prolongado de mascarilla puede opacar los lentes y traer errores de mal etiquetados y procesamiento de muestras, con el innecesario agotamiento del personal, fallo en la visión y mareos, por lo que es recomendable organizar y dividir el trabajo para minimizar las horas continuas de trabajo.
Las personas que ya tienen una enfermedad de la piel deben de usar su tratamiento indicado por su dermatólogo y aplicación de crema humectante en cantidad razonable media hora antes de colocarse la mascarilla, para así evitar que esta pierda su característica de protección. Esto viene a corroborarse por el Dr. Rafael Calvo que cita con un estudio de una tesis doctoral realizada en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) en 2005 por Agus Lasarte, se examinaron los efectos de usar máscaras protectoras como las que llevamos ahora. La tesis concluye que inmediatamente después de ponerse una máscara, se inhala más CO2 exhalado de lo normal. Esto provoca los siguientes efectos negativos: un aumento de cansancio, una respiración más rápida, latidos cardíacos irregulares, un aumento de falta de concentración y una reducción de las habilidades motoras finas.
Evita usar maquillaje por muchas horas.
De acuerdo a la Dra. Claudia Valdez en su artículo Acné y dermatitis por el uso de cubrebocas se recomienda a las personas que vayan a pasar muchas horas con una mascarilla puesta que consideren omitir maquillajes como bases y correctores. El primer motivo es que podría obstruir los poros y provocar brotes de acné. El segundo motivo es que el cubrebocas puede arrastrar el maquillaje, provocando una oclusión de las glándulas sebáceas y empeorando la situación. De todas formas explica la Dra. el uso de cubrebocas o tapabocas, forman hoy parte indispensable para poder hacer contacto con otra persona, evitar contagiar o ser contagiado, y aunque su uso en la población en general no ha sido del todo aceptado, es un hecho que se ha vuelto un accesorio, mas aun el uso de mascarilla es obligatorio en aéreas de salud como son los hospitales por el contacto con los pacientes, y en los laboratorios por el procesamientos de materiales infecciosos.

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario