Hongos en un auditorium

REALIZADO POR: LIC. NORIS SALCEDO INOA

FECHA DE REALIZACION: 31-3-2017

FECHA DE ENTREGA: 18-5-2017

CONTENIDO

 

Objetivo

Colectar esporas de hongos que inciden en el medio ambiente del auditórium

Identificar hongos en busca de posibles patógenos que podrían afectar el medio ambiente y/o la salud humana.

Introducción

De acuerdo a estudios de Diana Isabel Rivera y colaboradores, los edificios respiran a través de sus ventanas, puertas, balcones y patios reciben el aire del ambiente exterior y liberan el aire interior. Inhalan y exhalan. Pero si hay poca ventilación o el aire que transita por sus pasillos y habitaciones es de mala calidad, es decir, si tiene altos niveles de contaminantes químicos, material particulado y de microorganismos, los edificios comienzan a enfermarse. Esto significa que las personas que viven o trabajan en ellos, en donde permanecen la mayor parte de su tiempo, empiezan a padecer diferentes problemas de salud, y las personas que lo habitan o frecuentan pueden padecer de alergias o cuadros de hipersensibilidad como asma, rinitis, algunos tipos de dermatitis, infecciones de tipo respiratorio como la influenza e incluso, enfermedades más graves.

El riesgo de contagio aumenta considerablemente en espacios cerrados donde hay muchas personas o cuando están bajo la influencia del mismo sistema de aire acondicionado.

“El aire acondicionado está para darnos confort, pero si no funciona bien comienza a atrapar y a condensar la humedad, y al hacerlo se van formando piscinas en su interior que se convierten en un medio de cultivo para bacterias, hongos y parásitos. Cuando se apaga, los microorganismos empiezan a reproducirse, y cuando se enciende, los lanza al interior de la habitación, y estos empiezan a recircular y a esparcirse”, de acuerdo a lo expresado por  Álvaro Rúa Giraldo.

Muestreo:

El día 31/3/2017 un personal con equipos protectores consistentes en mascarillas y uniformes protectores de ropa y zapatos, realiza el muestreo del antiguo plafón en reparación.

El método utilizado para la recolección fue el siguiente: se abrieron placas de Petri conteniendo Agar Sabouraud durante 15 minutos en diferentes sitios, luego fueron tapadas, selladas y enviadas al laboratorio.

De igual forma se colectó material seco conteniendo heces de aves, roedores y posibles guano. Se colectan 8 muestras las cuales se envían al laboratorio para identificar hongos.

 

Método de laboratorio:

Se procesan las muestras con el método de dilución-descontaminación y se incuban a 28 º C. observándose cada 72 horas por 30 días, en busca de crecimiento de hongos patógenos.

 Áreas de Muestreo del Local:

  • Suroeste (2 muestras)
  • Centro/sur (2 muestras)
  • Sureste (2 muestras)
  • Noreste(1muestra)
  • Noroeste (1 muestras)

 

 Tabla No 1:Resultados de  muestras ambientales tomadas por gravedad.

Áreas

Mic.x m3 x 15 min.

Suroeste Centro/sur Sureste Noreste Noroeste
Aspergilus niger 90 0 180 90 90
Aspergilus fumigatus 270 0 90 90 450
Aspergilus flavus

 

90 0 0 360 90
Cladosporium

Spp.

270 90 360 90 270
Mucor

Spp.

0 90 90 0 0
Levaduras spp. 270 270 90 180 90
Peniclilium spp. 90 0 0 0 0
Acremonium spp.

 

270 180 90 90 90
Curvularia spp. 90 0 0 0 0

 

Tabla # 2. Resultados del material seco(heces) se aisló Cladosporium spp, Curvularia spp. A. niger y A. fumigatus.

 

Áreas A.     niger A.     fumigatus A.     flavus Cladosporium
Suroeste 90 0 0 540
Centro-sur 90 90 90 0
Sureste 90 90 0 0

 

Comentarios:

No se encontraron esporas de hongos potencialmente peligrosos para la salud humana  no obstante, se aislaron cepas de hongos con menor capacidad para inducir problemas de alergias dependiendo de su concentración.

Se encontraron Aspergilius niger, A. fumigatus y A. flavus, Cladosporium spp. Mucor sp., Rizopus sp. Acremonium, Penicillium, levaduras y Curvularia los cuales en cantidades abundantes y en condiciones apropiadas, podrían producir ciertas afecciones, cuando son esparcidas y transportadas por las corrientes de aire en un ambiente cerrado.

Recomendaciones

-Para evitar riesgo de salud para personas sensibles, se recomienda que se establezcan condiciones y técnicas adecuadas que disminuyan la presencia en abundancia de las esporas encontradas, las cuales no deben de pasar de 3,000 microorganismos viables por  m3 x 15 minutos.

  • Reparación de mobiliario y descarte de alfombras si es necesario.
  • La limpieza e higienización del recinto deben ser realizados de manera continua cada vez que sea necesaria.
  • La humedad relativa (por debajo de 60%).
  • La temperatura (no mayor de 20°C.).
  • Evite oscuridad total.
  • Corrientes de aire (ventilación adecuada).

 

Referencias

www.udea.edu.co/…/fUy9DoIwEH4VF0ZyFbHqSBxMjIODMdDF..

lap.uab.cat/aerobiologia/general/pdf/thesis/2013_Thesis_A_Rua_Giraldo.pd

www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500602

www.udea.edu.co/…/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/?..

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario