Unidad de Micología del Hospital de la Plaza de la Salud, Santo Domingo República Dominicana Marzo 2014
ncsalcedo@gmail.com
Es bien sabido que el laboratorio de micología debe apoyar al médico clínico en el proceso diagnóstico de las infecciones fúngicas, disponiendo de técnicas adecuadas, rápidas y confiables, colaborando en el inicio de terapias antifúngicas apropiadas y precoces.
El diagnóstico micológico tradicional se basa principalmente en la microscopia y el cultivo; sin embargo, actualmente el desarrollo está centrado en la búsqueda de metodologías rápidas como la detección de antígenos y/o anticuerpos y las técnicas de biología molecular, las cuales todavía no están implementadas en nuestro laboratorio. A continuación se revisan los principales aspectos de las diferentes metodologías disponibles en el laboratorio de micología.
MUESTRAS CLÍNICAS
El mejor resultado microbiológico se obtiene cuando la muestra que se recibe en el laboratorio es recolectada en las mejores condiciones. Se debe considerar dependiendo de la localización (heridas, expectoración, secreción vaginal, lavado broncoalveolar, líquidos de cavidades estériles, etc.), las cuales nos llegan de los diferentes especialidades y pabellones o son referidas por otras instituciones sobre todo de hospitales, que no realizan micología, lo que califica a nuestro laboratorio como de Referencia. Las muestras de piel, pelos y uñas son tomadas por un equipo de profesionales bien entrenado, perteneciente al departamento de toma de muestra de nuestro hospital. En general, todas las muestras se obtienen en las mismas condiciones que para el estudio microbiológico habitual, asegurando de procesar las partes más sospechosas de contener elementos infecciosos (necróticas, caseosas, hemorrágicas, etc).
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS POR MICROSCOPIA
La observación microscópica puede dar información preliminar (al Bioanalista y al Medico), sobre la presencia o ausencia de hongos en la muestra clínica y orientar sobre la especie causante de la infección debido a la observación de elementos micóticos característicos. Algunos elementos que podremos observar al microscopio son levaduras, hifas septadas o aseptadas, pseudohifas, conidios caracteristicos de una especie, etc.
EXAMEN DIRECTO
El examen al fresco entre lámina y laminilla es un método de bajo costo, rápido y que no requiere equipos especiales; sin embargo, debe ser realizado por personal entrenado. Su sensibilidad depende del tipo y cantidad de muestra y del número de microorganismos presentes en ella. Cuando la muestra tiene detritus celulares se utiliza hidróxido de potasio al 10%, el cual clarifica de material orgánico y deja visibles las estructuras fúngicas.
PRUEBA PARA MALASSEZIAS
DIAGNÓSTICO DIRECTO La morfología peculiar de Malassezia lo hace reconocible en muestras clínicas y la microscopia directa es la de mayor importancia. La fase levaduriforme y/o micelial son fácilmente observables en el examen micológico con solución de Albert o azul de metileno (1%).
La muestra para diagnosticar Pitiriasis versicolor es obtenida utilizando una cinta scoth tape del área afectada, la cual es coloreada para ver los elementos fúngicos característicos de esta afección.
Si se sospechara de Malassezia sp como fungemia (cuando el paciente no responde a la terapia y todos los cultivos repetidos, bacterianos y micológicos son negativos), el médico debe solicitarlo por ser esta una prueba no usual que con lleva medios con adición de aceite para que crezcan estos hongos.
TINCIÓN DE GRAM
Es una técnica barata y rápida, que nos permitirá observar levaduras gemantes o formación pseudohifas con mayor claridad que el examen directo; sin embargo, debe tenerse presente que los hongos filamentosos no se tiñen o lo hacen muy débilmente con tinción de Gram, por lo que si se sospecha la presencia de un hongo filamentoso, no debe utilizarse.
TINCIÓN DE CÁPSULA
Esta técnica es útil para la búsqueda de Cryptococcus neoformans en muestras clínicas, especialmente en Liquido Cefalorraquídeo. Utiliza tinta china la cual destaca el material capsular como un halo claro (no teñido) alrededor de la levadura. En casos de criptococosis meníngea, logra una sensibilidad de alrededor de 75.
COLORACIÓN DE GROCOTT
La coloración de Grocott modificada, es una técnica que hemos venido realizando con mucho éxito sobre todo para muestras broncopulmonares, con la cual se ahorra tiempo en el diagnostico ya que las estructuras fúngicas se observan mejor al ser teñidas con la plata argéntica, con la cual hemos podido identificar muchos hongos antes desconocidos en nuestra unidad, como son los Blastomices, Neoscytalidium, Pneumocistis jiroveci Prototheca wickerhamii y recientemente Bipolaris hawaiiensis.
CULTIVOS
La siembra microbiológica es necesaria para lograr la identificación de especie de los diversos hongos comprometidos en infecciones fúngicas y permite además realizar estudio de susceptibilidad en caso de ser necesario. En general, si no hay suficiente material para realizar el examen directo y el cultivo, este último tiene prioridad por su mayor sensibilidad.
Utilizamos medios como agar Sabouraud, Micobiotic agar y Medio especial para dermatofitos como es el DTM o medio para dermatofitos y medios inhibitorios que por contener antimicrobianos, evitan un crecimiento bacteriano excesivo para muestras provenientes de sitios no estériles.
HEMOCULTIVOS
Últimamente se han desarrollado una gran variedad de sistemas automatizados para hemocultivos, los cuales en su botella estándar utilizan medios enriquecidos líquidos para cultivar un sin número de microorganismos incluyendo los hongos levaduriformes. El hallazgo de un hongo en sangre verifica el diagnóstico de una micosis invasora. En el caso de los hongos filamentosos, aun cuando ellos estén invadiendo tejido, escasamente se encontrarán en sangre, debiendo sembrar la muestra desde el principio en medios sólidos adecuados para su recuperación temprana cuando haya sospecha clínica de fungemia, previo aviso al laboratorio para la búsqueda adecuada de tales microorganismos.
RESUMEN
En la unidad de Micología del Hospital de la plaza de la salud las muestras más frecuentes son la de piel, pelos y uñas, siguiendo en importancia los lavados bronquiales, esputos, hemocultivos y tejidos. Tomando en cuenta que en los últimos años, este departamento recibe muestras de una gran parte de los centros asistenciales a nivel del Distrito nacional, consideramos nuestro trabajo como un aporte importante a estas micosis en nuestro país, contribuyendo al incremento de su diagnostico y tratamiento.
SUMMARY
In the Mycology unit of the Hospital Plaza de la salud en Santo Domingo, the most frequent samples are that of skin, hair and fingernails, following in importance the bronchial washes, sputum, hemocultivos and tissues. Taking in account that in the last years, this department receives samples of a big part of the welfare centers at level of the national District, we think our work an important contribution to these micosis in our country, contributing to the increase of his diagnosis and treatment.
REFERENCIAS
1-Guzman D. A. M. Importancia del laboratorio en el diagnostico de las micosis invasoras. Rev Chil Infect 2004; 21 (1): 39-47. Santiago 2004.
2- Castro, L A, González de Polanía LA. Micosis en el Hospital Universitario del Valle, 1980-1992
3-Salcedo N, García AL. Micosis Pulmonares en nuestro medio. Rev. neumos, vol 22 No. 1 Enero –Junio 2011.
4- Mestroni C, Zuliani M , Bava AJ . Diagnóstico de las micosis de piel, pelos y uñas en el Hospital San Martín de La Plata Silvana Acta bioquím. clín. latinoam. v.38 n.1 La Plata ene./mar. 2004.
5-López Martínez Rubén. Importancia actual de la micología medica Mexico. Gac Méd Méx 2008; 144(2): 121-122