Publicación original 28-5/2014
Infección pulmonar causada por Ustilago zeae (U. maydis) un hongo del maiz. Reporte de un caso en humano.
Resumen:
Se presenta el caso de un masculino de 49 años de edad con enfermedad pulmonar intersticial y sospecha de hongos. Tos persistente y dificultad respiratoria ocasional de 3-4 años de evolución. Relaciona inicio procedente de la humedad de su casa, o de una contrucción en mal estado que fue demolida en su presencia.
Espirometría: patrón restrictivo, Tórax (8-4-07), y TAC: intersticial pulmonar bilateral.
Fibrobroncocospía diagnóstica: Se realizo lavado y cepillado el dia 29 de Abril del 2007.
Coloración de Gram: Fig. # 1, células fusiformes alargadas en el lavado broncoalveolar.
Ziehl Neelsen es negativo, Cultivos bacterianos negativos. Al sexto dia crece en sabouraud dextrosa agar colonias al inicio blancas, luego crema-amarillas, granular, de consitencia humedas parecido a levadura,con radiaciones que parten desce el centro hacia los bordes. suponemos el paciente lo adquirio por existir en las cercanias de su vivienda plantaciones de maiz.
Se le trato con fluconazol 200 mg por 6 meses,, Ketoconazol 400 mg /dia durante 3 meses
Palabras claves: Ustilago zeae, infeccion pulmonar en humano
Abstract:
A case of a male 49 years of age with suspected interstitial lung disease and fungus Persistent cough and shortness of breath occasionally, 3-4 years of evolution. Startrelated moisture from your home, or a construction in poor condition that was demolished in his presence.
Keys word: Ustilago zeae, pulmonary infection in human
Introducción
La mayoría de los basidiomicetos son saprofitos y algunos son parásitos de plantas. Entre ellos se encontran las especies Schizophyllum commune, Ustilago maydis (= Ustilago zeae) y Coprinus cinereus. El Ustilago Zeae o U. maydis, este ultimo ataca todas las porciones de la planta del maiz con masas de esporas negras que dañan las cosechas y el ambiente ocurriendo con más frecuencia en las mazorcas. Las plantas atacadas desarrollan malformaciones en la forma de agallas abultadas, en un principio de color gris pálido, pero que se oscurecen al aproximar la maduración, y que contienen en su interior esporas reproductivas en un tejido esponjoso de color negro1
La difusión de dichas esporas es a través del viento o por contacto. Este hongo es considerado como una plaga por muchos agricultores a lo largo del mundo, debido a que ataca las mazorcas y plantas de maíz e impide su desarrollo y maduración, además de que toda planta parasitada es contagiosa para el resto del cultivo. Se dice que las lluvias hacen que las mazorcas se humedezcan y así es como se crea el hongo por humedad. 1
En México, el hongo se considera como una herencia culinaria desde épocas prehispánicas. El huitlacoche puede consumirse mientras todavía no llega a la maduración y las esporas. El hongo normalmente es consumido guisado con ajo, epazote, y acompañado con alguna salsa. También es ingrediente de platillos como quesadillas, tacos, omelettes, crepas, budines y sopas
The basidiospores of these fungi, scattered in the atmosphere and transported by winds or air currents, reach the maxillary sinuses through the nasal route, most of the times causing signs and symptoms of chronic sinusitis. Basidiomycetes have also been isolated from sputum, especially Schizophyllum commune. Lesions of the buccal mucosa, brain abscesses, onychomycosis and endocarditis have been described, with a growing interest in this type of deep mycosis on the part of mycologists and infectologists. The present paper reports descriptions of mycetism as well as infectious processes caused by basidiomycetes, such as Schizophyllum commune, Ustilago maydis (= Ustilago zeae) and Coprinus cinereus.
Diagnostico Micologico:
Ustilago zeae es un hongo cuyas colonias son de crecimiento rapido a moderado y miden 30 mm de diametro al principio son blancas, humedas y facil para la toma de muestra con asa, con parecido a una levadura, a poco tiempo se pliegan y toman aspecto membrano y color canela. Al examen microscopico se observam celulas fusiformes, alargadas (esporidios) que rara vez se unen para formar un falso micelio. Estas celulas se reproducen por gemacion.2, 3,4
Caso Clinico:
Masculino de 49 años de edad que viene a la consulta por enfermedad pulmonar intersticial y sospecha de hongos. Tos persistente y dificultad respiratoria ocasional de 3-4 años de evolución. Relaciona inicio por el contacto de hongos en EUA (Miami), por lo que el paciente sospechaba de era procedente de la humedad de su casa, o de una contrucción en mal estado que fue demolida en su presencia. La zona donde vivía llamada Milpa hay cultivos de Maíz y cañaverales.
Espirometría: patrón restrictivo, Tórax y TAC: intersticial pulmonar bilateral.
Fibrobroncocospía diagnóstica: Se realizo lavado y cepillado
Coloración de Gram: Fig. # 1 y # 2, células fusiformes alargadas en el lavado broncoalveolar.
Ziehl Neelsen es negativo, Cultivos bacterianos negativos.
Al realizar una preparacion con la muestra clinica teñida con azul de lactofenol y solucion de Hidroxido de Potasio (KOH), observamos las mismas celulas que en la coloracion de Gram Fig # 1. y Fig. # 2: Celulas en forma de huso, elongadas que a veces se conectan a otra con un estrechamiento o collarete, formando cortas hifas. lo que consideramos eran compatibles con Ustilago spp.
Al septo día crece en sabouraud dextrosa agar colonias al inicio blancas ,humedas como una levadura, con reverso claro, luego se torna amarillo-pardo que luego va oscureciendo con el tiempo, membranosa y granular, con pliegues radiados que parten desde el centro elevado, pareciendo una margarita y que al tocarlas con asa bacteriologica tenian consistencia de levaduras.Fig. # 3.
Al realizar una preparación de esas colonias y teñidas con la coloración de azul de lactofenol y coloracion de Gram, Fig. 4 , encontramos las mismas celulas en forma de huso observadas en el examen directo de la muestra clínica.
Se trata el paciente con Ketoconazol por 3 meses con lo que desaparecen los síntomas.
En la radiografia de torax, figura # 5, se observo discreto engrosamiento de la sombra hiliar derecha, y posibilidad de infiltración alveolar peri/hiliar, el Hilio derecho aumentado de tamaño y radio-opaco, la ventana oto pulmonar cerrada, buscando en el mediastino, no hay daño al parénquima por lo que el médico tratante lo considero como una enfermedad pulmonar intersticial y sospecha de hongos, dificultad para respirar.
Fig # 1: coloración de Gram de la muestra clinica LB. Celulas alargadas (husos) compatibles con Ustilago spp.
Fig # 2: coloración de Gram, celulas en forma de huso
Fig. #3: Ustilago zeae cultivo 7dias en Sabouraud
Fig, # 4: En una preparacion del cultivo con la coloración azul de lactofenol se observaron celulas Alargadas (esporidios)
Fig, # 5: discreto engrosamiento de la sombra hiliar derecha, y posibilidad de
infiltración alveolar peri/hiliar
Fig. # 6. En radiografía control
COMENTARIOS
La ustilagomycosis por Ustilago spp. es un hallazgo inusual en el hombre. Se han reportado 2 casos en humanos producidos por Ustilago zeae, el primero en 1937 en piel, y el segundo en el Sistema nervioso central en 1946, 5,6. por lo que consideramos este es el tercer caso en que este hongo se presenta en muestras clínicas humanas esta vez en lavado bronquial.
Referencias
G. Winter. Ustilago zeae. Disponible en wikipedia.org/wiki/Ustilago_maydis- Conant, NF. Smith DT. Y otros. Contaminantes, Cap. XXXI, 3era edición. Nueva editorial interamericana, S.A.de C.V. México; 1972.p.527-548
3-Emmons CW. Binford, CH. et. al. Miscellaneous or rare Mycoses, Third edition. Lea & Febiger; 1977.p. 30,508
- Larone, D. H. medically important fungi, A guide to Identification. Ustilago sp.4th edition. ASM Press, Washington D.C; 2002. P. 138-53.
- Carlos da Silva Lacaz; Elisabeth Maria Heins-Vaccari; et al. Basidiomycosis: a review of the literature. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo vol.38 no.5 São Paulo Sept./Oct. 1996
- Moore M, Russel WO, Sachs E. Chronic leptomeningitis and ependymitis caused by Ustilago, probable Ustilago zeae (corn smut). Ustilagomycosis, the second reported instance of human infection. Am J Pathol,1946; 22: 761-7, en Infecciones micóticas del sistema nervioso central.Citado en PMID:19970890[PubMed], www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19970890