Dermatomicosis en Animales Domesticos

Autores: Noris Salcedo, Zadie Petiton, Tania Lora, y Vilma Gomez

Publicacion original el 20-11-2011

DERMATOMICOSIS EN ANIMALES DOMESTICOS

Introducción

Muchas especies  de animales son susceptibles  a hongos (dermatofitos). Entre los animales domésticos, los perros y gatos y son los más comúnmente afectados. Las lesiones se expanden  usualmente en forma circular a partir de punto original de donde se inicio la infección, por tal razón se les llama “Ringworm”. Es importante resaltar  que los gatos y conejos pueden ser portadores asintomáticos de patógenos los cuales pueden causar la condición en humanos. Las esporas de los Dermatofitos pueden ser ampliamente diseminadas y persisten en el ambiente contaminando camas, equipos, polvo, superficies y el aire, resultando en la infección del personal que está en contacto con los animales. Muchos de estos organismos de origen animal están envueltos en micosis superficiales en humanos, incluyendo Trichophton mentagrophytes y T. verrucosum, este ultimo casi restringido al ganado, Microsporum canis es común en perros, gatos, humanos y primates, pero también puede presentarse en roedores.
Trichophyton mentagrofites ha sido asociado a roedores y conejos, siendo el personal de laboratorio que trabaja con estos animales, personal de  agricultura,  alrededor de graneros, granjas y otros, produciendo zoonosis.

En los humanos las lesiones son frecuentes en brazos  manos y aéreas expuestas. Las infecciones invasivas han sido reportadas con mayor frecuencia en personas inmunocomprometidas.

El diagnostico clínico requiere cierta experiencia por parte del medico veterinario,mas aun cuando las lesiones se presentan en forma atípica., por lo que muchas veces se hace necesario recurrir a la ayuda de la lámpara de Wood, las escarificaciones cutáneas y el sucesivo análisis directo microscópico y cultivo para  identificar el agente etiológico y por ende poder aplicar un tratamiento adecuado.

Diagnostico de laboratorio:

Examen directo: Entre las técnicas más sencillas para llegar al diagnostico tenemos el examen directo con hidróxido de Potasio(KOH), donde examinamos las escamas yo pelos en busca de hifas o esporas ecto-endotrix o eendotrix. Debido a que solo del 10-25% de los casos son positivos con esta técnica, es recomendable realizar cultivos a todas las muestras recibidas en el laboratorio de micología, utilizando los medios adecuados.

Objetivo

Conocer las diferentes especies de hongos que afectan a los animales domésticos comparando varios  estudios clínicos.

Método: Se realiza un estudio retrospectivo de los resultados de piel  procedentes  de animales domésticos en la unidad de Micología del Laboratorio Veterinario central (LAVECEN) en Santo Domingo República Dominicana. Se comparan los resultados de 4 estudios realizados en  caninos, felinos, conejos y las muestras recibidas en la unidad.

Resultados:

De un total de 144 caninos estudiados por Tania Lora, a los cuales se le había tomado muestra de piel, 82(57%) hongos patógeno) resultaron positivos a dermatofitos y 62(43%) total de negativos. Un total de 72 positivos a T. mentagrophytes, 7 a M. gypseum y 3 a M. canis y de los dueños de estos animales solo 6 con lesiones a los cuales no se les tomo muestra pero sus mascotas  resultaron positivos.

En otro estudio realizado por Vilma Gómez entre Diciembre 2000 a Enero2001, de un total de 138 felinos muestreados, 87(63%) resultaron positivos a dermatofitos, 32(23%) a T. mentagrophytes, 3(2%) a M. gypseum y 52(37%) a M. canis, siendo la asociación entre M canis y M. mentagrophytes en 10 casos.

Un tercer estudio realizado por Petiton Zadie, en una población de 822 conejos, de las cuales 41 camadas estaban con lesiones, resultando 96.6%  infectados porT. Mentagrophytes variedad granular, y 3.33% T. mentagrophytes variedad gypseum.

 

Lesiones en los animales:

   

Lesiones en Caninos

 

Jaula para conejos

Lesiones en conejos:

 

 

  

Lesiones en humanos:

Con la finalidad de comparar nuestro trabajo diario con los anteriores se realiza un estudio retrospectivo con las muestras de caninos  y felinos recibidas en la unidad de micología. De 35 muestras de piel  caninos 15 fueron positivos a T. Ment, 3 a M. canis , 1 a M gypseum y 16 negativo. De 3 muestras de felinos  fue resultaron positivos, 1 muestras a T. mentagrophytes, 1 a M. canis, el otro negativo.

M. canis

Discusión y conclusiones:

Los animales domésticos y salvajes son afectados en un porcentaje elevado por micosis superficiales. Cada especie animal sufre de determinados hongos que lo parasitan  comúnmente y a veces cursa asintomáticamente.

La dermatofitosis o  tiña  es una infección  producida por hongos que afecta la piel especialmente de los gatos y perros, mayormente animales jóvenes callejeros, débiles o enfermos.

En caninos….

Se encontro que  el microorganismo con mayor tasa de prevalencia y de mayor frecuencia encontrado en Felinos  fue M. canis. Aun se encuentra asociado a otros dermatofitos, que de un 63% de casos  positivos a dermatofitos, se observo que M. y T. mentagrophytes en 10 casos.

Al comparar las tasas de prevalencia de los dermatofitos en los felinos estudiados tenemos que el M. canis con un 37%, seguido de T. mentagrophytes con un 23 % y M. gypseum con un 2%.

De acuerdo a las lesiones presentadas de 87 casos positivos, solo  11 %  de felinos tenían lesiones Micoticas en piel y un 3% de las personas que convivían con ellos se encontraban afectadas con lesiones similares habiéndose confirmado  por M. canis en el Instituto dermatológico  y cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert.

En cuanto a los felinos sin lesiones y humanos afectados, se aislo un 67% de M. canis y un 33% de T. mentagrophytes lo cual corrobora con la literatura consultada que afirma que gatos asintomáticos son potentes transmisores de dermatofitos. Esto confirma  el trabajo realizado en el Instituto dermatológico Dominicano  en 1998, de donde 657 dermatofitos aislados en niños el M. canis era el más frecuente, pudiendo afirmarse que esta tiña es la productora de las zoonosis  mas frecuente en nuestro país demostrado también en estudios anteriores realizados por Blakemore en USA y en Reino Unido por el DR. Sparkes.

Conejos

De 19 estudiantes que estuvieron recibiendo un curso de cunicultura, al manejar estos animales infectados, 12 resultaron afectados y solo 6  fueron muestreados por tener los demás tratamiento. Al momento del estudio los 12 estudiantes habían recibido tratamiento y solo 6 tenían lesiones visibles.  De los 6 humanos muestreados solo 1 resulto positivo a T. mentagrophytes variedad gypseum.

 

  1. canis se había presentado anteriormente como prod…de infección en caninos de ahí su nombre…

 

Conclusiones

  1. M.mentagrophytes resulto más común en caninos y conejos

El M. canis, es más frecuente en gatos que en perros,.

 

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario