Publicada: Rev.Atajo, p.28, vol 5, No 1, 2005.
1-Lic. Noris Salcedo
2-Dr.Jose Jimenez
1-Laboratorio Veterinario Central, División de Diagnóstico. Ave. Monumental Los Girasoles, Santo Domingo República Dominicana.ncsalcedo@gmail.com
2-Dirección General de Ganadería, Secretaria de Estado de Agricultura, Santo Domingo, Republica Dominicana.
Palabras claves: vacas Prototheca zopfii, mastitis.
Resumen
Se reportan dos casos de mastitis bovina en leches en Unidad de Micología del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) en 1998, periodo en el cual hemos recibido leches procedentes de diversas áreas del país con mas de un 34 % de positividad en mastitis producida por hongos, hasta la fecha no habíamos identificado ningún caso de Prototheca spp. Se identifica a P. zopfii en los dos casos y se realiza pruebas de sensibilidad.
INTRODUCCION
Protothecosis es una infección causada por un alga del género Prototheca, la cual no produce clorofila. Ha sido descrito en muchos animales, principalmente produciendo mastitis bovina. Prototheca spp. ha sido aislado originalmente de la baba de los árboles posteriormente de una variedad de fuentes ambientales, incluyendo las plantas, suelo, fango, arroyos, aguas estancadas, aguas marinas, agua potable de los ganados, heces de los bovinos y del cerdo, en perros, salmón, y animales salvajes como venados, ratones, y conejos, en el lodo y piso del granero (1,2,3), generalmente en granjas lecheras donde está mojado y contaminado el ambiente con el abono fecal, provocando una ruta ascendente de infección. También se ha encontrado el colonizando la piel humana, uñas, zona respiratoria, y sistema digestivo (4, 5,7). En los Estados Unidos la Protothecosis es una infección rara, con solo 100 casos reportados en humanos desde el primero en 1964 (10). La mayoría de los casos de infecciones en humanos han sido de Prototheca wickerhamii y menos comunes de Prototheca zopfii (11). Las especies P. wickerhamii, P. zopfii han sido conocidas como agentes infecciosos en humanos y animales (12), aun existen otras tres especies mas: P. moriformis, P. stagnora, P.filamentosa, (16)
La infección se introduce generalmente vía la inoculación traumática. Prototheca zopfii causa mastitis piogranulomatoso esporádica en el ganado. El número en aumento de aislamientos de Prototheca spp. de los casos de mastitis bovina indican la necesidad de una evaluación de este problema, remitiendo al laboratorio las leches procedentes de vacas con mastitis clínica y subclínica, ( en periodos secos o de lactancia) o la materia fecal de vacas lecheras en rebaños sin historia de mastitis por Prototheca, las cuales pueden ser encontradas en cultivos de un 20-70% (12). Las reses con o sin mastitis pueden arrojar Prototheca por sus materia fecal y asi contaminar las aguas y el suelo que a su vez penetran por los pezones produciendo la infección mamaria. (14).
Además de esto, estas algas pueden ser transmitidas de vaca a vaca durante el ordeño y como no responden al tratamiento con los antibióticos aplicados con frecuencia, la cual es la primera opción del Veterinario o del granjero de la lechería, sin identificar el agente causante de la mastitis, la única alternativa es la eliminación de los animales afectados, como el mejor método para controlar la enfermedad y medidas preventivas para evitar la difusión del agente (14)
REPORTE DE DOS CASOS
Desde la reapertura de la Unidad de Micología del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) en 1998, periodo en el cual hemos recibido leches procedentes de diversas áreas del país con mas de un 34 % de positividad en mastitis producida por hongos, hasta la fecha no habíamos identificado ningún caso de Prototheca spp.
PRIMER CASO
En el mes de Diciembre 2005, se reciben muestras procedentes de una finca lechera de San Juan de la Maguana con un total de 320 vacas en periodos secos y de lactancia, de las cuales 40 estaban positivas a Mastitis clínica y subclínica identificadas con la prueba de California (CTM).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizan las leches de ganado bovino recibidas para identificación de gérmenes productores de mastitis. Se cultivan en Sabouraud Dextrosa Agar en la unidad de la micología, y en agar sangre al 5% en la unidad de la bacteriología, se incubaron a 37 °C.
RESULTADOS Se obtienen colonias blanco crema o blanco-gris en forma pastosa de 24 a 36 horas. Las colonias en agar sangre pueden se confundidas con levaduras Staphylococcus coagulasa negativo. Prototheca spp. crece bien en Agar Papa y agar sabouraud entre 25-37 °C. pero la ciclohexamida inhibe su crecimiento.
Se identifica Prototheca zopfii de una muestra de aspecto aguado y con ligero color verde azulado Se inocula en CHROMagar candida resultando colonias rosadas, pequeñas y secas. Se realiza tinción con azul de lactofenol y se observan al microscopio los esporangios característicos con una dimensión de (10-30µm) y conteniendo de 4-8 células hijas (en forma de morula). Se identificó además por el micro método cualitativo RapID Yeast Plus System (Innovative Diagnostic Systems, Norcross, Ga.) con un 99.9% de probabilidad.
LAS PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD
Se realizan a los antibioticos: Streptomicina, Nitrofurantoina, Norfloxacina, T.Sulfametoxazole. Ampicilina Lincomicina, Ciprofroxacina, Amoxicilina, Tretraciclina, Neomicina, y Gentamicina, siendo resistentes a todos ellos. (Fig. 1) . Los antimicóticos usados por nosotros en este trabajo fueron: Fluconazol (R), Ketoconazol (R), Clotrimazol ( R) de los laboratorios LAANED , Anfotericina B (S), Nistatina (S), Neo-sensitabs de Rosco (Denamrk). (Fig. 2). Estos resultados son similares a los reportados en la literatura.
Se reportan los resultados al dueño.
La Finca es visitada por dos Médicos veterinarios los cuales examinan las reses y observan secreciones anormales en todos los cuartos de algunos de los animales. Se recogen muestras al azar de la leche de las que habían resultado positivas al examen California mastitis se reciben en los laboratorios del LAVECEN y se encuentran negativas para el alga. Además se analiza el agua de los bebederos y material de alimentación en los silos los cuales también fueron negativos para el microorganismo, por lo que se desconoce la fuente de la infección, hasta obtener mayores resultados en estudios posteriores. Se sugirió al granjero parar el tratamiento, por ser esta alga resistente a todos los antibióticos usados en nuestra unidad de Bacteriología, Fig. #1(a y b), y a la mayoría de los antimicóticos disponibles en la unidad de Micología (Fig. # 2), además se aconsejo ordeñar la vaca infectada al final, y su posterior separación y eliminación, mejorar el saneamiento, y no aplicar medicamentos a vacas sin antes saber cual es el agente etiológico de la infección.
a
b
Fig. # 1: Antibiogramas
Fig. # 2 antifungigrama Fig. #3: antifungigrama
Fig # 4 P zopffi en SDA (24 hrs.) Fig. # 5 P. zopfii,en CHROMagar colonias suave, blanco-crema
Fig. 6 Preparación húmeda teñida con azul de lactofenol.
Esporangios conteniendo esporangiosporas (endospora) ,característica de Prototheca.
SEGUNDO CASO
En el mes de Febrero del 2006, se reciben muestras de leches en un solo envase de 10 reses de una finca del Este del País (Macao-Higuey). De un total de 40 vacas, 23 estaban en ordeño y solo 10 con manifestaciones clínicas de mastitis. Se desconoce si en esta finca se realiza la prueba de campo para mastitis. Se cultivan las muestras en Sabourad Dextrosa agar con cloranfenicol, con la finalidad de buscar el agente etiológico que esta produciendo la infección. Se encuentra entre otros microorganismos la presencia de Prototheca spp. Se reporta al Médico Veterinario remitente y se le sugiere enviar las muestras por separado.
PREVENCIÓN DE PROTOTHECA
Se ha demostrado que Prototheca puede sobrevivir y pasar a través de los intestinos y del estomago simple de los animales sin multiplicarse. Después de injerir el organismo, la vaca lo pasa al abono y contamina su propio lecho, así como el de sus compañeros de la manada. En tiempo caliente, o en sitios húmedos de la granja, los organismos de Protothecas sobreviven y se multiplican fuera de la vaca. Cuando los números son altos, hay mayor probabilidad del contacto de los pezones y si las condiciones son adecuadas, la mastitis se inicia.(17)
Como media preventiva deben eliminarse las vacas infectadas para reducir el riego de propagar la infeccion a otras de su rebaño, asi como al medio ambiente.
La preparación de ordeño debe ser primera tarea. Los pezones deben siempre ser limpios y secos antes de que se aplique la unidad de ordeño, para eliminar la contaminación por bacterias ambientales y Protothecas. Esta preparación implica lavar y el secar con toallas individuales de papel o paño, y luego aplicar yodo a los pezones y secar de nuevo con una toalla individual del papel o paño antes de obtener la leche.
EN RESUMEN:
Ubres limpias y secas
Asegurar un medio ambiente limpio y seco de las vacas en lactancia y periodo seco.
Cuidar los caminos y pasturas secos.
Mantener limpios los equipos de ordeño
CONCLUSION
La Protothecosis es una enfermedad rara, de tratamiento muy difícil y es a menudo de fatales consecuencias. Cuando se sospeche de mastitis por Prototheca, el cultivo para su confirmación es necesario, ya que esta alga es muchas veces confundida por su apariencia parecida a las levaduras, seguida de una cuidadosa identificación por un analista con experiencia.
Todo el medio ambiente debe ser desinfectado (bebederos, maquinas de ordeño envases etc.), buen drenaje de aguas y las reses infectadas elegidas y separadas para evitar el riego de trasmisión a otras vacas y así evitar el incremento del numero de microorganismos en el medio ambiente.
Debido a que hasta el presente no existe tratamiento, si este es posible debe ser aplicado por Médicos Veterinarios con licencia el cual debería consultar la literatura actual para informarse de los últimos tratamientos.
LITERATURA
1-Arnold, P., and D.G. Ahearn. 1972. The systematics of the genus Prototheca with a description of a new species P. filamenta. Mycologia 64:265.
2- Anderson, K.L., and R.L. Walker. 1988. Sources of Prototheca spp in a dairy herd environment. J. Am. Vet. Med. Assoc. 193:553.
3- Pore, R.S., E.A. Barnett, W.C. Barnes, Jr., and J.D. Walker. 1983. Prototheca ecology. Mycopathologia 81:49.
4-Huerre, M., P. Ravisse, and H. Solomon. 1993. Human protothecosis and environment. Bull. Soc. Pathol. Exot. 86:484-488
5-Nelson, A. M., R. C. Neafie, and D. H. Connor. 1987. Cutaneous protothecosis and chlorellosis: extraordinary, «aquatic-borne» algal infections. Clin. Dermatol. 5:76-87
6-Pore, R. S., E. A. Barnett, W. C. Barnes, Jr., and J. D. Walker. 1983. Prototheca ecology. Mycopathologia 81:49-62
7-Wirth, F. A., J. A. Passalacqua, and G. Kao. 1999. Disseminated cutaneous protothecosis in an immunocompromised host: a case report and literature review. Cutis 63:185-188
8- Costa EO, Ribeiro AR, Melville PA, Prada MS, Carciofi AC, Watanabe ET.Bovine mastitis due to algae of the genus Prototheca. Mycopathologia. 1996;133(2):85-8.
9- M. A. Pfaller and D. J. Diekem Unusual Fungal and Pseudofungal Infections of Humans of Clinical Microbiology, April 2005, p. 1495-1504, Vol. 43, No. 4
JCM.43.4.1495-1504.2005
10- Jon Meyerle, MD, Earl Glusac, MD, Protothecosis, Yale University School of Medicine July 14, 2005. www.thedoctorsdoctor.com/diseases/protothecosis
11-Thiele D. Bergmann A. Protothecosis in human medicine. International Journal of Hygiene and Environmental Health, Volume 204, Numbers 5-6, February 2002, pp. 297-302(6).
12-Wirth,FA.,Passalaccqua,J.&Kao.G. Dimesinated cutaneous Protothecosis in an inmunocompromised host, a case report and literature review.Cutis,63:185-188,1999.
13-De Vargas AC, Lazzari A, Santurio JM, Alves SH, Ferreira G, Kreutz LC
Isolation of Prothoteca zopfii from a case of bovine mastitis in Brazil. Mycopathologia. 1998; 142(3):135-7.14- Ruben N. Gonzalez. Prototheca, Yeast, and Bacillus as a Cause of Mastitis.Cornell University Ithaca, New York
15- Mycology Proficiency testing Program. Wadsworth State Department of Heath. January 2002
16- M.Sam Sudaman and William Kaplan. Identification of Prototheca species by immunofluorescence . American Society for Microbiology 1973, P. 961-990, vol. 25.No. 6.
17-Source: NMC Publication «Laboratory and Field Handbook on Bovine Mastitis» (1999) pg. 133.