Prototheca wickerhamii. Informe de un caso ungueal y Revisión de Literatura

publicada: 16-10-2011

* Licda. Salcedo Inoa, Noris,   * * Dr. Cabrera Castillo Sandra

* Prof. Investigadora,  ncsalcedo@gmail.com

**  Coordinadora del Departamento de Dermatología Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), Santo Domingo, República Dominicana

Palabras clave: Protothecosis ungueal, hiperhidrosis, Terbinafina

Introducción

La protothecosis es una infección que puede ser primaria u oportunista, causada por un alga aclorórica del género  Prototheca, con morfología parecida a las levaduras con las cuáles pueden confundirse siendo su principal característica la producción de células redondas o esporangios. Prototheca spp.ha sido descrito en muchos animales, produciendo mastitis bovina generalmente en granjas lecheras. Ha  sido aislada de varias fuentes ambientales, incluyendo plantas, suelos húmedos, de heces  de animales del suelo, fango, arroyos, aguas potables, pisos de graneros etc.En el ser humano se han implicado en infecciones cutáneas colonizando  piel, pliegues de las manos, región vulvar, en onicopatias, oído, infecciones de heridas quirúrgicas, en gastroenteritis, tracto respiratorio, hígado, sangre, meninges bursitis etc., puede afectar a individuos jovenes alrededor de 30 años como en  niños. En individuos sanos la infección es localizada y curable, pero los casos diseminados en individuos inmunocompremetidos  puede ser fatal.
Mildred Feo en Venezuela, aislo 5 cepas en un lapso de cuatro años, de un total de 320 muestra en raspado vulvar, tinea corporis, secreción de oido, pliegues de mano y onicopatía inespecífica.

En Santo Domingo, hemos encontrado dos casos de P. zopfii produciendo mastitis bovina,  siendo necesario el sacrificio de los animales infectados por  la poca  sensibilidad del microorganismo a los antifúngicos. El primer caso en humano aislado en el Hospital General de la Plaza de la Salud, fue reportado por Cabrera S. y  Salcedo N., en una paciente femenina  con hiperqueratosis ungueal y coloracion amarillenta  de uña del dedo pulgar mano derecha.

El tratamiento puede ser variable, obteniéndose éxitos con  algunos antifúngicos como Itraconazole, Fluconazol y Ketoconazol, otros recomiendan extirpación quirúrgica de la lesión, Terbinafina,  ketoconazol oral,  Anfotericina B intravenosa, con o sin  tetraciclina oral.

Caso clínico:

 Se presenta el caso de una  paciente  procedente de la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, a las dos semanas del mes de Abril del 2010, de 32 años de edad, oficios administrativos, siempre usando zapatos cerrados, no diabética, VIH negativa, no hipertensa, no acostumbra a andar descalzo, con Onicolisis subungueal distal  de uña del primer dedo pie izquierdo, Se dentifico a Prototheca wickerhamii Fif. # 1, con los antecedentes de anemia, exceso de peso, tratada por un nutricionista, además con vaginitis recurrente por cándida con varios meses de evolucion, tratada con diferentes antifungicos.

Métodos  de diagnostico

El   examen microscópico del material obtenido por raspado ungueal fue preparado con solución hidróxido de potasio al 20%, mostró la presencia de esporangios (endosporas) en su interior. Se cultivo la muestra en Sabouraud Dextrosa Agar Cloranfenicol, obteniéndose a los seis días un crecimiento color crema  parecido a levaduras, fig # 2. Al examen microscópio con la coloración de Azul de lactofenol se observaron la típicas células de Prototheca spp.Fig. # 3.

La especie se identificó con el sistema cualitativo y semi- automático API ID 20C Aux  de (bioMérieux)  con un 89.0% de confiabilidad como Prototheca wickerhamii. Además se realizó la prueba de sensibilidad in Vitro por el  método ATB fungus 3, de (bioMérieux), resultando sensible a: Anfotericina B y  Voriconazol, resistente a Itraconazol y Fluconazol y con actividad intermedia a la 5 Flurocitocina.

Tratamiento

Se le trató con Terbinafina en forma oral una vez por día durante dos meses con lo cual se logró la desaparición completa de la lesión al  completar las 6 semanas de  tratamiento, con lo que se logró el resultado esperado Fig. # 4, debiendo monitorearse  la posible recurrencia y los efectos colaterales los cuáles no se presentaron en nuestra paciente.
Fig. #1 paciente antes del tratamiento

Fig #2 Crecimiento al 5to dia de P. wickerhamii

en Sabouraud Cloranfenicol a 30° C

 

Fig. # 3: esférulas típicas de Prototheca, teñidas con

Solución de de azul de Lactofenol Procedentes de cultivos en (SDA)

 

Fig. #4 .Después del tratamiento.

Conclusiónes:
El caso presentado constituye el segundo en el laboratotio de Micología del  Hospital de La Plaza de la Salud, perteneciente a Prototheca wickerhamii en humano.

La presentación de este caso, alerta sobre la existencia de esta patología en nuestro medio, hecho que podría derivar del uso de aguas contaminadas, la hiperhidrosis y uso de calzados cerrados por largo tiempo, como es el caso de nuestra paciente.

La realización del estudio Micològico es rápida,  pero tiende a  confundir ya que la morfología macroscópica de esta alga del género Prototheca es muy parecida a levaduras del género Candida,  tiene las mismas características bioquímicas que Cándida glabrata, por lo que los paneles de identificación para levaduras no son aconsejables, o solo reportan un porcentaje de confiabildad bajo, siendo su morfología microscópica  la característica mas relevante para su identificación.

La Terbinafina  demostró ser un  medicamento  efectivo y  permite una curación completa de la infección en menos tiempo del esperado.

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario