Publicada 29-9-2015
Resumen
Se reporta el primer caso de tina capitis por Neoscytalidium dimidiatum, en un masculino de 6 años de edad, quien presentaba lesiones en forma de placas multiples , escamas y áreas simulando alopecia por la rotura de los pelos en cuero cabelludo con pequeño eritema, de dos meses de evolución, recibiendo tratamientos tópicos fúngicos con ligera mejoría. El examen micológico directo de los pelos del paciente, con KOH 20% + Dimethyl Sulfoxide, reflejaron al microscopio hifas artrosporadas y conidios redondeados y en los cultivos se aisló Neoscytalidium dimidiatum. Fue manejado con griseofulvina con poca mejoría y luego con terbinafina hasta su cura.
Palabras claves: Tinea capitis, Neoscytalidium dimidiatum, tratamientos antifúngicos
Abstract
The first case of tinea capitis by Neoscytalidium dimidiatum reported in a male 6-year-old with multiple lesions in the form of plates, scales and areas simulating alopecia breaking the hairs on the scalp with small erythema, two months of evolution, getting fungal topical treatments wit slight improvement. Direct mycological examination of the patient’s hair, with Dimethyl Sulfoxide/Potassium Hydroxide 20%, reflected the arthrospores hyphae and rounded spores, and Neoscytatidium dimidiatum was isolated by culture. It was handled with little improvement griseofulvin terbinafine and then to cure.
Keys words: Tinea capitis, Neoscytalidium dimidiatum, fungal treatment
Caso clínico
Se presenta el caso de un paciente masculino natural y procedente de Santo Domingo, de 6 años de edad, quien acudió por haber presentado placas irregulares de diferentes tamaños, con escamas, pelos cortos blanquecinos, gruesos, quebradizos, en cuero cabelludo, la cual había iniciado hacía dos meses, recibiendo tratamientos tópicos fúngicos en otros centros médicos, con poca mejoría. Figura No 1.
Con escalpelo y pinza estériles, se toman muestras de los pelos infectados y escamas de las lesiones del cuero cabelludo por sospecha de tina capitis, las cuales fueron enviadas al laboratorio de Micologia.

Micologia:
En el examen micológico directo con solución de hidróxido de potasio y Dimethyl Sulfoxide/Potassium Hydroxide con algunos pelos extraídos del paciente, se observaron hifas artrosporadas yconidios redondeados, sin afectación de la cutícula. En las escamas tratadas de igual forma, se observarán hifas delgadas hialinas irregulares ramificadas y otras artrosporadas que difieren en tamaño, siendo algunas de color más oscuras y semejando cadenas. Figura No 2. Se reporta pelo parasitado endotrix , y a la espera del crecimiento del hongo.

Otra porción de la muestra fue cultivada en el medio Sabouraud cloranfenicol y Micobiotic agar el cual contiene ciclohexamida, los cuales fueron incubados a 25 ̊ C. A los pocos días se observó, Figura No 3, el crecimiento de un hongo blanco- gris, con micelio abundante algodonoso, con reverso negruzco, el cual ennegrecía en el anverso a medida que envejecía en Sabouraud cloranfencol y no crecimiento en Mycobiotic agar.

A partir del crecimiento del cultivo en Sabouraud cloranfenicol al 4to dia, se preparo en una coloración de azul de lactofenol, observándose artroconidias septadas en cadenas, otras veces sueltas, de color oscuro ,Figura No 4, se identifica como Neoscytalidium dimidiatum.

El paciente recibió tratamiento con griseofulvina a 15 mg/ kg/día por seis semanas, al cabo de las cuales se logró poca mejoría clínica al reducir la alopecia, descamación y costras. Dos meses despues de iniciado el tratamiento el paciente es recibido atendiendo al llamado de la unidad de Dermatología, para una segunda muestra y cultivos de control del tratamiento y confirmación del agente etiológico, con persistencia de cultivos positivos al mismo hongo. Se instaura terbinafina en dosis de 125 mg/día por 6 semanas lográndose la remisión de las lesiones, cura clínica al finalizar el segundo tratamiento.
De acuerdo a las indagaciones realizadas con los demás laboratorios en nuestro País, es la primera vez que se aísla N. dimidiatum en cuero cabelludo en Santo Domingo, República Dominicana, ya que hemos encontrado esta misma entidad en otras áreas del cuerpo 1,2, siendo N. dimidiatum muy raro en cuero cabelludo, como es el caso aquí presentado.
Introducción
La tiña capitis o Tiña de la cabeza, es una infección del cuero cabelludo, que afecta mayormente a la población pediátrica causada por las especies del género Trichophyton y Microsporum, caracterizada por placas eritematosas, escamosas. Los agentes productores de tiña capitis son las especies de Trichophyton (T. tonsurans, T. verrucosum) y Microsporum (M. canis) 3. Por lo que el hallazgo de otros tipos de hongos no dermatofitos en inusual y sobre todo de hongos dematiáceos como es el Scytalicium, con un solo reporte mundial.
Scytalidium dimidiatum es un hongo dematiáceo que actualmente se considera la forma ananomorfa artroconidia del hongo Nattrassia mangiferae, anteriormente conocida como Hendersonulatoruloidea, hoy llamado Neoscytalidium dimidiatum. Este hongo fue descrito inicialmente como patógeno vegetal en áreas tropicales y subtropicales (4,5), vive en el suelo en las raíces de árboles frutales como los viñedos, papas, mango, yuca, pino y plátanos. Las lesiones fúngicas se consideran oportunistas tanto en pacientes inmunodeprimidos como en inmunocompetentes (5-10), habiéndose presentado algunos casos de infecciones subcutáneas o diseminadas (11).
Scytalidium dimidiatum afecta la piel y las uñas, con síntomas clínicos muy parecidos a los producidos por dermatofitos (2,10, 13-16). En la planta del pie pueden observarse descamación, hiperqueratosis o ambas y en los espacios interdigitales de los dedos de los pies hay descamación y a veces maceración.
Discusión
Las infecciones más frecuentes por N. dimidiatum son las superficiales tales como las dermatomicosis, mientras que las invasivas son raras, habiéndose descrito casos de infección subcutánea, micetomas, lesiones faciales, sinusitis maxilar, endoftalmitis, en pacientes inmunodeprimidos o después de una lesión traumática con ruptura de la barrera epidérmica de protección 5-9 . Uno de los factores predisponentes más frecuente es la diabetes, la cual ha sido la condición más importante con lesiones subcutáneas, abscesos de tobillos y en seno maxilar 12-15. Sigler et al 16, reportaron un caso invasivo de un masculino diabético que estaba bajo tratamiento con esteroides.
Se han encontrado otros factores asociados, como es la cirrosis, el trauma, la terapia inmunosupresora, la quimioterapia y el trasplante de órganos. Otras localizaciones son abscesos del sistema nervioso central, osteomielitis, cerebral, en región abdominal, pleural, pulmonar entre otras.6, 15.
En relación al cuero cabelludo solo un caso ha sido reportado por Frankel & Rippon en 1989 16, sin embargo no mencionan la realización del examen microscópico directo.
En el presente reporte hemos encontrado que los pelos de las lesiones tratados con KOH al 20 % + DMSO, se observaron parasitados tipo endotrix, con hifas septadas y artroconidias en su interior sin afección de la parte exterior
Los métodos micológicos recomiendan inocular las muestras clínicas sospechas de infecciones por hongos en el medio común Sabouraud cloranfenicol, en el cual puede crecer cualquier hongo, y en el medio Micobiotic agar, en el que podría crecer un
Dermatofito, pero este último medio inhibe varios hongos incluyendo a Scytalidium spp.2, 4, 11, 12, 18,19.
En cuanto a los tratamientos a usarse Palacio y colaboradores 17, aseguran que la tinea capitis es una enfermedad pediátrica que requiere tratamiento oral (los antifúngicos deben penetrar dentro de los folículos). Los antifúngicos tópicos utilizados como una única opción de tratamiento no conducen al éxito terapéutico. En las dermatomicosis y en especial en las tineas capitis, la identificación de la especie es en ocasiones determinante en la elección del tratamiento antifúngico, ya que las infecciones por Microsporum canis sólo pueden ser tratadas con éxito con griseofulvina o itraconazol 17.
Los hongos dematiáceos como es el caso de N. dimidiatum, presentan resistencia a los tratamientos por compuestos antimicrobianos y principalmente a los antimicóticos por la capacidad de ellos de producir melanina la cual juega un rol importante para la resistencia, por lo que han sido catalogados como difíciles de curar 2,13,18
La terapia para las infecciones causadas por N. dimidiatum está todavía en estudio 15, y nuevos agentes antifúngicos y opciones terapéuticas alternativas necesitan ser exploradas.
Conclusiones y Recomendaciones
-Hemos encontrado N. dimidiatum en cuero cabelludo de un paciente pediátrico en exámenes microscópicos directos y cultivos con crecimiento en Sabouraud cloranfenicol y no crecimiento en medios con ciclohexamida.
– recomendable que en lo adelante se inoculen las muestras procedentes de cuero cabelludo en ambos medios, aun Scytalidium es inhibido por la ciclohexamida nos sirve como control de estos dematiáceos.
-Es importante recalcar que el diagnóstico clínico presuntivo de las micosis debe confirmarse con el estudio micológico (KOH y cultivo) y que ambos en especial cuando se trata de hongos contaminantes deben ser repetidos para confirmar el diagnostico.
-A los clínicos y profesionales del laboratorio de no desechar la posibilidad de este tipo de hongos en las muestras de cuero cabelludo, que muchas veces (al observar hongos no comunes), son descartadas y reportadas como negativas.
Autora: Noris Salcedo, Bioanalista /Micóloga.
AGRADECIMIENTO: A la Dra. Sandra Cabrera Castillo por los datos clínicos suministrados para el presente trabajo y al Dr Luis Zaror por sus atinadas correcciones al manuscrito.
Referencias
- Arenas R. Isa Isa R. Onicomicosis por Scytalidium. Anamorfo de Natrassia mangiferae. Primer caso en República Dominicana. Rev. DomDermatol. 2002; 29(2):19-21.
- Salcedo Inoa N, Severino B, Cabrera castillo S. Sinusitis micótica no invasiva y lesiones ungueales por Neoscytalidium dimidiatum. Comunicación de dos casos en República Dominicana. Académica Biomédica Digital, Venezuela. Julio- Sept. 2013, No.55
- Sánchez-Saldaña L , Matos-Sánchez R, , Kumakawa Sena H,. Infecciones micóticas superficiales. Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3
- Vásquez Flores H, Mendoza Rodríguez C, Arenas R. Onicomicosis por Scytalidium sp. Revisión de infecciones por Scytalidium (Scytalidiosis) a propósito de un caso de melanoniquia. DermatologiaRevMex. 2005; 49:168-73.
- Einav H, Izhar U,Benenson S, Admon D, Hidalgo-Grass C,Polacheck I, et al. Invasive Scytalidium dimidiatum Infection in an Immunocompetent Adult. J ClinMicrobiol.[enlínea]2009 Abril; 47(4):1259-63. Disponibleen: http://jcm.asm.org/cgi/reprint/47/4/1259.Citado en PubMed PMID 19193834.
- Lacaz da Silva C, Pereira A,Heins-Vaccari EM, Cucélc, Benatti C, SpinaNunes R, et al.Onychomycosis caused by Scytalidium dimidiatum. Report of two cases. Review of the taxonomy of the synanamorph and anamorph forms of this coelomycete. Rev. Inst. Med. trop. (S. Paulo). 1999; 41 (5): 319-23.
- NascimentoPontarelli L,Hasse J, Galindo Cdo C, Coelho MP, Nappi BP, Ivo-Dos-Santos J. Case report onychomycosis by Scytalidiumdimidiatum: Report of two cases in Santa Catarina, Brazil. Inst. Med. trop. (S. Paulo). 2005; 47(6):351-3.
- Álvarez P, Enríquez AM, Toro C. Dermatomicosis de importación por Scytalidium dimidiatum: a propósito de tres casos. RevIberoamMicol. 2000; 17: 102-10.
- Padin C, Fernandez-Zeppenfeldt G, Yegres F, Richard-Yegre dimidiatum: hongo oportunista para el hombre y árboles de Mangifera. RevIberoamMicol. 2005; ; 22: 172-3.
- Morris-Jones R, Youngchim S, Hextall JM, Gomez BL, Morris-Jones SD,
Scytalidium dimidiatum causing recalcitrant subcutaneous lesions produces melanin. J ClinMicrobiol.2004; 42(8):3789-94. - St-GermainG ,Summerbell Identifying filamentous fungi. A clinical Laboratory Handbook. Edicionen Ingles. Star Publishing; 1996. P.188-9.
- H.Medically Important Fungi A guide to identification 4th edition, ASM Press, Washington DC; 2002: 211-212.
- Bonifaz A. Infecciones por Scytalidiumsp. y Hendersonulatoruloidea, en Micologia Medica Básica. 4ta. Ed. Mexico, D.F.: McGraw-Hill interamericana; 2012. p. 407-8.
- Crespo-Erchiga V, Martínez-García S y Martínez-Pilar L. Dermatomicosis por Scytalidium. 2005; 20(10):498-503.
- Sigler L, Summerbell RC, P,ole L, Wieden M, Sutton DA, Rinaldi MGet al.Invasive Nattrassiamangifera e Infections: Case Report,Literature Review, and Therapeutic and Taxonomic Appraisal. J ClinMicrbiol. 1997 Feb; 35(2): 433-440.
- David H. Frankel & John W. Hendersonulatoruloidea infection in man. Mycopathologia.. 1989; 105:175-186.-
- Palacio A , Garul M, Cuétara MS. Tratamiento actual de las dermatofitosis . Rev Iberoam Micol 2002; 19: 68-71.
- Salcedo Inoa N, Cabrera Castillo S. Scytalidium en piel y uñas. Reporte de casos en Santo Domingo, República Dominicana, 2010-2014. http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=5086&rv=117