Infección ungueal por Aspergillus melleus, un patógeno emergente en Humanos.

Publicada:julio 2016

Autora: Lic. Noris Salcedo

Infección ungueal por Aspergillus melleus, un patógeno emergente en Humanos.

Resumen

 

En las últimas décadas los hongos no dermatofitos que producen lesiones ungueales han ido cobrando cada vez más importancia.

En recientes estudios hemos observado que además de Neoscytalidium dimidiatum y Fusarium spp. los Aspergillus se aíslan  cada vez con más frecuencia en  infecciones de las uñas. Presentamos el caso de una paciente de 47 años con infección  en uña  de pie  con afectación en lamina ungueal de varios años de evolución, con recurrencia a fallo terapéutico a varios antifúngicos. Se identifica en exámenes repetidos por sus características macro y micro-morfología a   Aspergillus melleus, un hongo aislado en los suelos de las regiones tropicales, subtropicales o templadas cálidas. Conclusión: es la segunda vez que se reporta Aspergillus melleus  como patógeno en humanos.

Palabras clave:    Onicomicosis, Aspergillus melleus.

 

Title: Aspergillus melleus nail infection, an emergent pathogen in humans.

Abstract

In recent decades non-dermatophyte fungi that cause nail lesions have been becoming increasingly important.

In recent studies we have observed that in addition to Neoscytalidium dimidiatum and Fusarium spp. Aspergillus are isolated more and more frequently in onychomycosis. In this paper we present the case of a patient of 47 years with higher infection nail right toe nail plate with involvement in several years of evolution with recurrence several antifungals therapeutic failure. It is identified on repeated examinations by their macro and micro-morphology characteristics Aspergillus melleus, a fungus isolated in soils of tropical, subtropical and warm temperate regions. In conclusion it is the second time that this fungus is reported as a pathogen in humans.

 

Key words: onychomycosis, Aspergillus melleus.

 

Introducción

 

Las onicomicosis son infecciones de las uñas producidas por tres tipos de hongos: dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos. Se necesita el diagnóstico microbiológico  para su tratamiento, ya que este varía en función del agente etiológico y el tipo de lesión ungueal1

La onicomicosis causada por mohos no dermatofitos es infrecuente y, para evitar confusiones con contaminantes ocasionales, el diagnóstico siempre debe confirmarse con dos o más cultivos positivos. Las lesiones tienen un aspecto indistinguible de las producidas por dermatofitos 1,2

Entre los muchos hongos filamentosos  no dermatofitos dematiáceos productores de onicomicosis en uñas  de manos y pies esta  Scytalidium dimidiatum,  los cuales se presentan en lugares tropicales y subtropicales2, con  lesiones hiperqueratósicas e  hiperpigmentación3.

Siendo  Neoscytalidium dimidiatum más frecuente que  Scytalidium hialinum 3

Otras especies descritas con  frecuencia, y dependiendo del zona geográfica,  son los aislamientos de Aspergillus sp y Fusarium sp.4 mientras que

Escobar y Carmona- Fonseca 5, los géneros hallados fueron Fusarium en 50%, Nattrassia (Scytalidium dimidiatum) 31%, Aspergillus y Dendrophoma 7% cada uno, Penicillium y Scopulariopsis 2% cada uno y Acremonium menos de 1% y la prevalencia general de onicomicosis por hongos no dermatofítos se calculó en 12,4% en 1990-2000. Por tal razón los hongos filamentosos no dermatofitos están emergiendo como agentes de lesiones ungueales con más frecuencia en inmunodeprimidos6. Otros autores reportan3, que  los mohos no dermatofitos causantes de onicomicosis  en orden de frecuencia son: Fusarium sp, Scytalidium dimidiatum, Aspergillus (A. flavus, A. nigerA. fumigatus,  A. terreus) y Penicillium sp. pero hasta la fecha no habíamos aislado a  A. melleus como agente de onicomicosis.

El género Aspergillus se aísla con bastante frecuencia en las onicomicosis de los pies, casi siempre afectando los primeros dedos.

En nuestro laboratorio, las especies más frecuentemente aisladas son Aspergillus sp y Fusarium sp. En los últimos años (datos no publicados), hemos encontrado en la unidad de  Micología, el aislamiento en repetidas ocasiones de Scytalidium di­midiatum 3.

Caso clínico

Paciente femenina de 47 años de edad, procedente de una  área rural de la república dominicana y actualmente residente en la ciudad de  Santo Domingo, con alteraciones  de  uña dedo mayor pie izquierdo  porción distal, de cinco años de evolución. Las lesiones que consistían en manchas blancas (semejando tizas), opacas, sobre la superficie de la lamina dorsal ungueal con ligero opacicidad en  de la lámina ungueal    (Figura No.1), la cual había sido tratado con diferentes antifúngicos sin mejoría. La mujer no refirió antecedentes clínico-patológicos de importancia ni antecedentes de visitas recientes  a zonas rurales.

Examen directo

El material de las lesiones de la uña  de la  paciente obtenido por raspado con aguja 18 x 1½, eran  blanquecinas y mostraron  una superficie polvorienta blanca, el cual  fue usado para realizar un examen directo con solución de Hidróxido de Potasio y Dimethil sulfoxido (KOH –DMSO) 20%, en búsqueda de elementos fúngicos, donde se observaron  hifas hialinas  gruesas y septadas.

Cultivos

Se inoculan por duplicado cajas de Petri conteniendo medio de Sabouraud cloranfenicol (SBC), con  un  mínimo de diez  escamas procedentes de la muestra obtenida de la uña  de la paciente. Todas las muestras así sembradas se incubaron a 28 ̊ C  y revisadas cada 48 horas en busca de crecimiento. Al  4to. día se observó el crecimiento de colonias ligeramente amarillo a crema pálido, hasta su madurez  al 7mo. día con micelio granular ligeramente radiado  y reverso amarillo pálido figura No 2.

Al microscopio se observaron cabezas  Aspergilares biseriadas figura No. 3a, con vesícula ligeramente espatulada, Figura No.3 b,   no coloreadas a ligeramente marrón, y conidias  de paredes rugosas.

Una segunda muestra fue solicitada a la paciente, quien acudió al mes y sin tratamiento previo,  siendo los resultados  idénticos al primer cultivo: hifas en el examen directo y colonias amarillo pálido  en SBC, figura # 4. La paciente no se ha presentado a recoger los resultados de laboratorio y atender a otra consulta para su evaluación y tratamiento adecuado de su infección.

 

Figura No. 1: Uña con manchas blancas (semejando tizas), opacas, sobre la superficie
de la lamina dorsal ungueal dedo mayor pie izquierdo.

 

Figura No. 2: Colonias en SBC de  7 días de incubación a 28 ° C.

3 b:   Cabeza Aspergilar biseriada con vesícula ligeramente espatulada.   3 b:   Cabeza Aspergilar biseriada con vesícula ligeramente espatulada.

 

Figura # 4: 2da muestra subcultivada en Agar papa 7 días de crecimiento, colonias crema-amarilla

 

Discusión

 

A pesar de que algunos autores 7  aseguran de que las onicomicosis causadas por hongos miceliales no queratinolíticos (Scopulariopsis brevicaulis, Aspergillus spp, Acremoniun spp, etc.),  se trata de especies invasoras secundarias en uñas patológicas o alteradas por otras causas (dermatofitos incluso) o traumatizadas, apareciendo más significativamente en personas ancianas y localizándose casi exclusivamente en las uñas de los pies.  “No hay consenso general en cuanto a los criterios diagnósticos a considerar, aunque generalmente solo se acepta su papel patógeno si se visualiza el hongo en el examen directo de la muestra y se aísla en cultivo abundante, en dos o más ocasiones y en ausencia de otros patógenos conocidos “ 7.

Ballester et al.8 reportan que La frecuencia de onicomicosis por este grupo de hongos oscila según diferentes autores entre 1%-10% dependiendo de la región geográfica. Los mohos del género Aspergillus son citados por muchos autores como agentes que se aíslan con cierta frecuencia; son hongos filamentosos y hialinos, de distribución geográfica universal que forman parte de la flora anemófila; las especies involucradas son: A. versicolorA. terreusA. flavusA. nigerA. fumigatusA. unguis.

De acuerdo a Klich M A9, la descripción del agente etiológico Aspergillus melleus es la siguiente:

Subgénero: Circundati o Yukawa 19119, es un hongo poco común, Pertenece al Kingdon: Fungi, Phylium: Ascomycota .Clase: Eurotiomycetes, Orden: Eurotiales, Familia: Trichocomaceae, Genus: Aspergillus,  ha sido aislado en el polvo acumulado en colegios de Córdoba , España 10 , que hasta  ahora solo se le conocía en la industria agropecuaria. El hábitat de este hongo  ha sido reportado 9,10,  en suelos de temperaturas templadas a calientes. Se puede encontrar en cosechas de mani y otras cocechas de semillas, Sus  mayores micotoxinas que posee son: Ochratoxin A, Acido penicilinico, Xanthomegnin, Viomellein y  Vioxanthin.

Color y textura de las colonias  A. melleus 9: en 7 días en medio de agar Zapec miden de 15-35 mm. El rango de temperatura para crecer está entre 20-45ºC,  y la optima a 35ºC, las conidias  están esparcidas o ausentes,  esféricas a elipsoidal de 3-3.5 um,  con paredes suaves a finalmente rugosa, (ligeramente amarillo-oro a palido paja, lo que hace una especie distinta), el micelio es blanco a color albaricoque o marrón, con exudado ausente y reverso amarillas pálidas, colonias lentas cubierta con sedosa superficie, a menudo radialmente surcada,  dominando abundantes esclerotias amarillas  esférica o alargadas.
Al microscopio  las características de A. melleus son: cabeza  conidial  radiadas, no coloreadas a ligeramente marrón cerca del apéndice, paredes rugosas o verrugosas. La Vesícula de  20-35 um, globosa a espatulada o piriforme, cabeza conidial biseriada, métula 6-9  x 3-4 µm, cubriendo  casi toda la vesícula.

 

En un estudio realizado por zotti M y colaboradores en el 201111, para establecer las diferentes de Aspergillus en la patología ungueal, encontraron que en 44 casos de onicomicosis por hongos no dermatofitos, 26 pertenecían a Aspegillus, correspondientes a 8 especies, y consideraron como las especies más interesantes a A. persii ( 3 casos),  A. nomius (2) casos, A. melleus (1 caso), nunca antes citado en la literatura de micología medica.
Zoofti et al.  en el 2015 12  , diagnosticaron  onicomicosis en un hombre  de 68 años de edad, causada por A. melleus. De  localización en   uña del pie derecho, desarrollado varios años antes. Se identifico el hongo a través de la identificación morfológica y molecular. El paciente fue sometido a varios tratamientos sin éxito. Ellos concluyeron la infección como el primer caso de Aspergillus melleus como un patógeno para los seres humanos.

 

Conclusión

Hemos encontrado a  A. melleus produciendo onicomicosis en dedo mayor de pie en  una paciente femenina.

Es el primer caso de A. melleus en República Dominicana como emergente en infecciones humanas.

 

Referencias

  1. Garmendia JL, Viedma PI, Josune Arza JM. Onicomicosis: Diagnóstico y tratamiento. Del sistema Nacional de Salud. Volumen 32, Nº 3/2008.
  2. Arenas R. Isa Isa R. Onicomicosis por Scytalidium. Anamorfo de Natrassia mangifera. Primer caso en República Dominicana. Rev Dom Dermatol. 2002; 29(2):19­21.
  3. Salcedo N, Cabrera S. Scytalidium spp. en piel y uñas. Reporte de casos en Santo Domingo, República Dominicana, 2010-2014. Rev. Académica Biomédica Digital, Venezuela  2015 N°61.
  4. Cavallera E, Asbati M. Onicomicosis por hongos filamentosos no dermatofitos. Dermatol Venez 2006; 44: 4-10.
  5. Escobar ML, y Carmona-Fonseca J, Onicomicosis por hongos ambientales no dermatofíticos. Rev Iberoam Micol; 2003; 20: 6-10.
  6. Lima K , Machado CM, Fonsêca Nogueira II, Carvalhaes J , Delgado M, Sette R. Hongos filamentosos no Dermatofitos: onicomicosis en cuatro pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. Rev Iberoam Micol 2008; 25: 45-49

 

  1. Del Palacio A, Pazos C, Cuétara S. Onicomicosis por hongos filamentosos no dermatofitos. Enf Infecc Microbiol Clin 2001; 19: 439-442.

8 Ballesté R, Mousqués N, Gezuele E. Onicomicosis. Revisión del tema. Rev Méd Uruguay 2003; 19:93-106. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902003000200003&lng=es.

 

  1. Klich M A , Aspergillus melleus Yukawa 1911 in: Identification of common Aspergillus species, Centraalbureau voor Schimmelcultures, Utrecht, The Netherlands, 2002 p 58.
  2. Angulo-Romero J, García-Pantaleón FI, Mediavilla -Molina A y Domínguez- Vilches E. Catalogo de Los Hongos Aislados en el Polvo Acumulado en Colegios de Córdoba (España). Acta Botánica Malacitana, 18: 55 -64 Málaga, 1993.

 

11 Zotti M, Fay Agnoletti A, Vizzini A, Cozzani E, and Parodi A. Different species of Aspergillus involved ungual Pathologies. J.Biol. Res.2011 n.I-Vol.LXXXIV-Rubberttino-Soveriq Mannell.

  1. Zotti M, Fay Agnoletti A, Vizzini A, Cozzani E, and Parodi A. Onychomycosis from Aspergillus melleus, a Novel Pathogen for Humans. Fungal Identification and in vitro Drug Susceptibility . 2015 John Wiley & Sons A/S. Published by John Wiley & Sons Ltd, Experimental Dermatology. www.wileyonlinelibrary.com/journal/EXD

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario