Diagnostico micologico de la foliculitis por malassezia

Resumen

Se reporta un caso de foliculitis por malassezia en un masculino  de 27 años de edad con lesiones en espalda, hombros, no  diabético, VIH negativo, natural y procedente de Santo Domingo República Dominicana, se presenta a la consulta dermatológica el 24-4-2014 y  refiere esta afección después del inicio de sus clases de natación
Enfermedad actual: con dermatosis localizada en espalda, hombros, caracterizada por pápulas y pústulas foliculares eritematosas pruriginosa de 3 semanas  de evolución. se realizan los examenes micologicos

 

Introducción

 

Las levaduras de género Malassezia forman parte de la microbiota de la piel en los animales de sangre caliente, particularmente de las áreas ricas en glándulas sebáceas. De  las infecciones causadas por Malassezias spp. la más importante es la Pitiriasis versicolor, junto a otra serie de manifestaciones clínico-patológicas del género Malassezia reunidas bajo el  término de “malasseziosis”, según el Dr. Ismael Alejandro Conti Díaz. La PV constituye la micosis superficial más frecuente en nuestro país de acuerdo a  datos estadísticos del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert.

Estas levaduras pueden jugar un rol en la pitiriasis versicolor (P.V.), dermatitis seborreica (D.S.), foliculitis, dermatitis atópica (D.A.) y en infecciones sistémicas. En esta última, las especies de Malassezia pueden estar asociadas a sepsis por catéteres, fungemias e infecciones pulmonares en neonatos siendo en algunos casos amenaza de vida. Otras asociaciones son a un amplio rango de enfermedades superficiales, incluyendo acné vulgaris, dacriocystitis, blefaritis seborreica, pustulosis neonatal, papilomatosis reticular y confluente, onicomicosis, infección nodular del pelo y psoriasis. En algunos de estos casos el aislamiento de Malassezia fue considerado como el causante de la enfermedad, pero su condición de comensal en la piel muchas veces dificulta entender su verdadero rol. Esta levadura también ha sido implicada en infecciones más profundas que las anteriores como: mastitis, sinusitis, artritis séptica y otitis externa maligna.

En este artículo solo destacaremos la Foliculitis.

Una  Manifestación de las malassezias es la Foliculitis en la cual se inflama el folículo piloso y se presenta también en zonas donde abundan las glándulas sebáceas, en tronco superior, en ocasiones hombros, cuello y rara vez en cara. Es más frecuente en jóvenes y adultos. Como síntomas pueden presentarse prurito, eritema, pápulas foliculares eritematosas pruriginosas o pústulas de 2-4 mm. Se han descrito casos que tienen como único antecedente el cambio de clima como los viajes a playas. (Tejada et al. 2012).

Generalmente se presenta en pacientes con prolongada terapia antibiótica y asociada con embarazo, leucemia, trasplante de médula ósea, Sida, síndrome de Down, enfermedad de Hodgkin, diabetes, y trasplantes de riñón y corazón.

Se presenta con mayor frecuencia en países con clima tropical probablemente debido al calor y la humedad; y en climas templados se presenta frecuentemente en los meses de verano. Bajo la influencia de factores predisponentes, los autores postulan  que la foliculitis por Malassezia se produce por el crecimiento exacerbado de las levaduras en el folículo piloso, pudiendo la oclusión local jugar un rol importante en el desarrollo de la enfermedad.

Manifestaciones clínicas de la Foliculitis por malassezia: Existen tres formas principales:

1-  Foliculitis de la espalda o de la parte superior del tórax en adultos jóvenes – pápulas o pústulas foliculares pruriginosas dispersas. Frecuentemente aparecen tras la exposición solar.

2- Asociada a dermatitis seborreica – aparecen numerosas pápulas foliculares pequeñas en la parte superior e inferior del tórax y en la espalda. Puede aparecer una erupción florida, especialmente notable en la espalda.

3- En el sida – múltiples pústulas en el tronco y la cara, asociadas a dermatitis seborreica severa.

Tratamiento: Según  diferentes autores en las lesiones extensas o refractarias debe tratarse con:
– Ketoconazol oral 200 mg/día durante 1-2 semanas. O bien
– Imidazoles tópicos
– Sulfuro de selenio.

El objetivo de esta comunicación es presentar un caso de

foliculitis por Malassezia spp y su diagnostico por técnicas de laboratorio sencillas.

 Caso clínico de la consulta de la  Dra. Sandra Cabrera Castillo

Paciente: Masculino
Tipo de piel: de aspecto  brillante y textura untuosa.
Motivo de consulta: Lesiones en espalda, hombros.
Pciente de 27 años de edad, no  diabético, VIH negativo, natural y procedente de Santo Domingo República Dominicana, se presenta a la consulta dermatológica el 24-4-2014 y  refiere esta afección después del inicio de sus clases de natación
Enfermedad actual: con dermatosis localizada en espalda, hombros, caracterizada por pápulas y pústulas foliculares eritematosas pruriginosa de 3 semanas  de evolución. Fotos del Caso presentado previo consentimiento informado del paciente.
Antecedentes familiares: No contributorios.
Antecedentes personales: Episodios con características dermatológicas similares a la enfermedad actual negados así como el uso de  medicamentos.
Estudios de Laboratorio: Dentro de límites Normales.
Estudio micológico: En el examen directo con azul de metileno-acido y coloración de Gram, y KOH, se observaron abundantes levaduras unigemantes.

Estudios anteriores en otra institución: no hubo crecimiento de gérmenes bacterianos ni  micóticos  en cultivos de Sabouraud con 5 días de incubación.

El paciente se encuentra actualmente en tratamiento y en espera del tiempo adecuado para su control.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

La toma de muestra se realizó de dos formas:

  • Con la técnica de la cinta transparente engomada (cinta Scotch tape transparente 3M), colocando un trozo de cinta transparente sobre las lesiones después de su desinfección con alcohol al 70% y abierta con lanceta estéril; se presiona sobre la cinta y después de unos pocos segundos, se retira y se adhiere sobre un portaobjeto debidamente rotulado con la orden y nombre del paciente.
  • También se rasparon con bisturí estéril las lesiones y se  extendió el material purulento  en  portaobjetos estériles para ser procesados con la coloración de Gram.

EXAMEN DIRECTO

Se realizo con colorante azul de metileno con adición de acido acético 5%,  para ser observado con microscopio óptico. Se observaron  levaduras unicelulares o brotantes, no se observaron seudohifas ni blastoconidios del genero Cándida spp. ver  Fig No. 2. En la muestra tratada con KOH se observaron levaduras agrupadas, no se observaron hifas ni seudohifas.

Tres  extendidos del material infeccioso se  tiñeron con la coloración de Gram, las cuales fueron visualizadas al microscopio con presencia de abundantes células gemantes, compatibles con Malassezias. Observadas en la Fig. No 3.

De acuerdo con Yu HJ  Lee, citado por Chanusott y Arenas, “para confirmar el diagnóstico de foliculitis por Malassezia sp se ha demostrado que el examen directo con tinta Parker azul más hidróxido de potasio es mejor y más preciso que el estudio histopatológico. Esto se explica debido a que la levadura puede no observarse en cortes de histopatología (con tinción de PAS o Gomori Grocott). Ambas técnicas proveen mayor información en relación con el cultivo, ya que puede aislarse Malassezia sp en la piel sana (cultivo positivo sin indicar que es el agente patógeno) y en los Frotis puede determinarse la cantidad de esporas”.

Nueva imagen (25)
FIG. 1. Paciente masculino con pápulas pustulosas folicular en espalda.
Nueva imagen (26)
Fig. 2. Malassezia sp en examen directo con Scoth tape y coloración de azul de metileno 5 % acido acético.40X
Nueva imagen (28)
Fig. 3. Exudado de pápulas de espalda. Abundantes levaduras unigemantes. Frotis con tinción de Gram. Malassezia sp. 100X .

 

Comentarios:

-Se presenta el primer caso  de Foliculitis por Malassezia en un centro Hospitalario de Santo Domingo RD.

-Debido a que existen muchas similitudes con otras formas de Foliculitis y el hecho de que la levadura Malassezia no es cultivada de forma rutinaria, alertamos a los dermatólogos a  solicitar la  analítica adecuada para que  esta condición no sea  subdiagnosticada.

 

REFERENCIAS

-Gaitanis G, Velegraki A, Mayser P, Bassukas ID. Skin diseases associated with Malassezia yeasts: facts and controversies. Clin Dermatol. 2013 Jul-Aug;31(4):455-63. doi: 10.1016/j.clindermatol.2013.01.012.

-Dessinioti C, Katsambas A. Seborrheic dermatitis: Etiology, risk factors, and treatments: Facts and controversies. Clin Dermatol, Jul -Aug 2013;31(4):343–351.

– Cafarchia C, Gasser RB, Figueredo LA, Latrofa MS, Otranto D. Advances in the identification of Malassezia. Review. Mol Cell Probe, Feb 2011;25(1):1-7. doi:10.1016/j.mcp.2010.12.003
– Ramos-e-Silva M, Oliveira Lima CM, Casz Schechtman R, Moritz Trope B, Carneiro S. Superficial mycoses in immunodepressed patients (AIDS)

– Luis J. Mendez-Tovar. Pathogenesis of dermatophytosis and tinea versicolor. Clin Dermatol, Mar-Apr 2010;28(2):185-189. doi:10.1016/j.clindermatol.2009.12.015

– Ayhan M, Sancak B, Karaduman A, Arikan S, Sahin S. Colonization of neonate skin by Malassezia species: Relationship with neonatal cephalic pustulosis. J Am Acad Dermatol, Dec 2007;57(6):1012-1018.

– Crespo-Erchiga V, Gómez-Moyano E, Crespo M. La pitiriasis versicolor y las levaduras del género Malassezia. Actas Dermosifiliogr. 2008 Dec;99(10):764-71.

– López-Martínez R. Especies de Malassezia asociadas a diversas dermatosis y a piel sana en población mexicana. Rev Iberoam Micol 2003; 20: 141-4.

– Bonifaz, a. Infecciones por malassezia, en Micología Medica Básica. 4ta. Ed. Mexico, D.F.: McGraw-Hill interamericana; 2012. p. 110-117.

 

-Crespo V, Delgado V. Malassezia species in skin diseases. Curr Opin Infect Dis 2002; 15: 133-142

Noris Salcedo

Licenciada en Micología, Microbiología, Especialista en Manejo de Alimentos.

Deja un comentario