La coloración modificada y rápida de Grocott (MRG), puede y debe ser empleada para identificar cualquiera de los agentes causales de las micosis en general, incluyendo la Neumocistosis, ya sea en tejidos o en fluidos biológicos. Posee una sensibilidad aceptable, por lo cual es aconsejable su empleo cuando otras técnicas son negativas. Los elementos fúngicos se tiñen de color pardo con diferentes tonalidades o bien negro, lo que beneficia su localización sobre un fondo celeste o amarillento, según la técnica empleada. Esta técnica ha sido tradicionalmente considerada “Gold Standard” para la visualización de los quistes (ascos) de Pneumocystis jiroveci (Pj), los cuales se colorean de marrón oscuro a negro y se observan con un pliegue interno (doble coma). El diagnóstico de Pj está basado en la observación microscópica del hongo en muestras de biopsia pulmonar, lavado bronquioalveolar, esputo inducido, esputo espontáneo y lavado oral. El empleo de otras técnicas de diagnóstico diferentes de la microscopia en estas micosis pueden ser seguras, aunque requieren de reactivos especiales y emplean un tiempo mayor en arribar al diagnóstico, siendo la (MRG), una técnica sencilla y adaptable sin dificultades a laboratorios de baja complejidad, visualizando elementos fúngicos de valor diagnóstico: quistes de Pj (no cultivable), Paracoccidioides brasiliensis, Cryptococcus neoformans, Histoplasma, filamentos septados de Aspergillus sp.y no septados de Mucor.
Hemos usado esta técnica en Micología desde 2007 con excelentes resultados, desde el hallazgo del primer caso de Pneumocystis jiroveci Figura a), en una paciente con tuberculosis pulmonar, Blastomices Fig. b), PJ en paciente VIH Fig. c), hasta Aspergillus en biopsias de diferentes pacientes (d,e), entre otros. Es por lo antes expuesto que nos pareció interesante dar a conocer el uso de ésta coloración la cual nos da idea del diagnóstico y orienta al clínico responsable a la rápida elección de una terapia mientras se espera el cultivo.
a
b
c
d
e
Referencias:
1 .Negroni R, Arechavala A: Generalidades. En Microbiología biomédica, de Basualdo JA, Coto CE, de Torres RA, cap. 40, pp441-453. 1ª edición. Editorial Atlante, Buenos Aires, 199
2.Bava AJ, Zuiani MF. Comparación de las coloraciones de Giemsa y Grocott en el diagnóstico de la histoplasmosis.Acta bioquím. clín. latinoam. v.41 n.3 La Plata jul./sep. 2007
3.Negroni R, Guelfand L. Man; 34 Supl 1: 37-47.
4. Salcedo N, García Mendoza AL, López Ciriaco E. Blastomicosis Pulmonar en República Dominicana. Caso sin historial de Visita al exterior. Noris Salcedo Inoa. Revista neumos: Vol. 23(1), Enero-Junio de 2014.
5. Salcedo N. Pneumocystis jiroveci una entidad poco común en nuestro medio. Revista neumos: Vol. 22(2), Enero-Junio de 2012. P. 45-47
6.Bava AJ. Coloración rápida para la identificación de quistes de Pneumocystis carinii en materiales respiratorios. Acta Bioquím Clín Latinoam 2003; 37: 189-92.
7.Arechavala A, Robles AM, Negroni R, Bianchi M, Taborda A. Valor de los métodos directos e indirectos de diagnóstico en las micosis asociadas al SIDA. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1993; 35: 163-9.