Resumen
Malassezia pachydermatis es parte de la flora normal de diversos mamíferos domésticos y animales salvajes, en los cuales se afirma que existen como agente causal de dermatitis y otitis externa. En humanos se han descrito escasas infecciones causadas por este hongo tipo levadura ya sea superficiales como invasoras. Se presenta un caso clínico de infección retroauriculares por M. pachydermatis en una paciente de 45 años de edad, diagnosticado mediante clínica, morfología y cultivos.
Palabras claves: Malassezia pachydermatis, Dermatitis seborreica, infección humana.
Key words: Malassezia pachydermatis , seborrheic dermatitis, human infection.
Introducción
Las especies del género Malassezia representan a un grupo de levaduras lipófilicas, que forman parte de la flora normal de piel y mucosas de hombres y animales1. En humanos, se han descrito asociados a enfermedades como Pitiriasis versicolor y dermatitis seborreica 1,2.
- pachydermatis, normalmente presentes en la piel y en el canal del oído de perros y gatos, causa con frecuencia dermatitis y otitis en los mamíferos 2.
M. pachydermatis es la única especie no lípido-dependiente, por lo que puede crecer en medios comunes como el Agar Sabouraud e identificarse en el laboratorio de manera rutinaria sin necesidad de métodos especiales como las demás 1
Los avances en la investigación y las tecnologías de las últimas décadas han contribuido en gran medida a dilucidar el papel de las especies de Malassezia en enfermedades de la piel de los animales o de humanos y como infecciones más invasivas humanas, incluyendo la sepsis asociada al catéter 2. Esta última infección se presenta en pacientes, principalmente niños, que reciben nutrición parenteral (incluyendo emulsiones de lípidos) a través del catéter.
La colonización de la piel con M. furfur es común en los bebés hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales, mientras que la colonización de los recién nacidos hospitalizados en las salas neonatales y de los lactantes de más edad se observa raramente 3. La información sobre la colonización de los pacientes hospitalizados por M. sympodialis o M. pachydermatis es escasa, pero algunos estudios han revelado la colonización de estas especies en los trabajadores de la salud dueños de mascotas los cuales podrían transmitirlo a los pacientes 3.
El diagnóstico de las infecciones superficiales se realiza mejor mediante el examen microscópico directo de las muestras con solución de hidróxido de sodio (KOH) 4, o tinción histológica. Cuando se trata de diagnosticar la sepsis de Malassezia asociada al catéter requiere la detección del organismo en frotis de sangre entera o en frotis de sangre extraídas a través del catéter infectado o aislamiento del organismo del catéter o sangre periférica o de la punta del catéter 1-3
CASO CLINICO
Se presenta un caso clínico de una paciente de sexo femenina de 45 años de edad, seronegativa al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH), y dueña de 4 perros. Ella acude a la consulta de Dermatología, por presentar placas escamosas blanquecinas, con ligero eritema en regiones retroauricular izquierda y derecha, de varios meses de evolución y con antecedentes de dermatitis seborreica tratada, su esposo también tenía lesiones escamosas en la frente. La paciente viene con resultados de otro centro Médico de la prueba de glutaraldehido = 7 (lo cual es normal), y el Ziehl–Neelsen y PCR negativos. Otros estudios revelaron litiasis renal, quiste renal y Tomografía Axial Computarizada y en Radiografía de tórax: donde se muestran cambios inflamatorios en base pulmonar derecho crónico.
Micología (toma de muestras) : Se envía al laboratorio para toma de muestras de escamas obtenidas por raspado de las lesiones para análisis micológico directo y cultivo de ambas regiones retro-auriculares Figura # 1 y Figura # 2. En la misma indicación se solicitaba toma de muestra de manchas hipercrómicas en muslo derecho la cual resultó positiva a Pitiriasis versicolor con la técnica de Scoth tape.
Examen directo: Las escamas de ambas regiones retroauriculares, se observaron en el examen microscópico directo, tratadas con solución de Hidróxido de Potasio (KOH) al 20 %, donde se observaban la presencia de abundantes levaduras en gemación, (figura # 3). Otra muestra fue tomada para examen con cinta adhesiva, y tratada con solución del azul de metileno, resultando positivas a malassezias spp. (Figura 4).
Cultivos e identificación:
Otra parte de las escamas se inocularon en medios de Sabouraud las cuales se incubaron a 35° C. grados resultando con crecimiento al 5to día de una levadura pequeña, color crema parda a amarillas claro (figura # 5), tipificadas con 99 % de confiabilidad para M. pachydrermatis, pero sin reporte de la Sensibilidad. Un inoculo del crecimiento en Sabouraud fue analizado con azul de lactofenol, observándose células levaduriformes pequeñas en gemación y ausencia de hifas (figura # 6), de igual forma fueron visualizadas las mismas células con la coloración de Gram y Grocott respectivamente, figura # 7- 8.
Un cultivo no usual fue obtenido en el año 2000, cuando se inoculo una muestra clínica procedente de un canino en el medio Dermatophyte Test Medium (DTM), en busca de dermatofitos, al 7mo. día a 37° C, se observó crecimiento de colonia color crema y se identifico como M. pachydermatis, lo cual fue utilizado como experiencia previa para la morfología de esta especie, como se observan en la figura 9.
Tratamiento: La paciente fue tratada con Ketoconazol, tabletas y crema por 10 días.
Al esposo de la paciente también se le realizó el test de KOH y Scoth tape en lesiones escamosas de entrecejas, resultan positivo a células de Malassezias spp, las cuales carecían de las características típicas de Pitiriasis versicolor.




Figura # 5: Crecimiento al 5to día en Sabouraud Dextrosa Agar de una levadura pequeña, color crema parda a amarillas claro. 35° C.
Figura # 6: A partir del cultivo una preparación con azul de lactofenol se observan células levaduriformes pequeñas en gemación.
7
8
Figura # 7 y 8: células en gemación con la coloración de Gram izquierda y coloración de Grocott a la derecha.

Discusión:
- pachydermatisfue aislada por primera vez en 1925 y es considerada una levadura zoofílica1. En humanos, M. pachydermatisse ha aislado ocasionalmente en pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y en fungemias asociadas a catéter venoso central en neonatos.1, 5
Malassezia furfur, un comensal en la piel, es la especie más común de causar infección en humanos, mientras que la M. pachydermatis es un hospedero natural de piel de perros 5. Esta levadura no lipofílica ha sido descrita por causar infección nosocomial en sangre en pacientes infantes que reciben nutrición parenteral y/o lípidos, lo cual se podría convertir en un alto riesgo y ser transmitido principalmente de persona a persona, probablemente por vía de las manos del personal médico 6,7.
La literatura presenta escasas publicaciones que relacionen a M. pachydermatis con patologías humanas. De acuerdo a los resultados obtenidos por Morris et al 5 en 50 perros sanos y 75 perros atópicos con dermatitis por Malassezia u otitis y sus respectivos compañeros humanos formaron los grupos de control y afectados, respectivamente.
Del grupo control, solo el 10% de las muestras caninas fueron positivos para el crecimiento de M. pachydermatis y el 6% de las muestras humanas también fueron positivos. Del grupo de los afectados, todos los propietarios fueron positivos cuando tenían perros que también fueron positivos a M. pachydermatis.
En un estudio realizado por Sosa y colaboradores 8, de muestras de piel de pacientes con lesiones compatibles con Dermatitis Seborreica, en donde, Malasezzia globosa fue la especie más frecuente, seguida por Malasezzia furfur, y 1 de Malasezzia pachydermatis. lo cual coincide con nuestro trabajo de que M, pachydermatis es poco frecuente.
En 2019 Gupta et al 9, en otro estudio de individuos con Dermatitis seborreica(DS), Pitiriasis versicolor (PV) , Dermatitis atópica (DA), Psosiasis (PS) y otro grupo de individuos normales (SN), estudiaron el género Malassezia y encontraron que M. sympodialis fue la especie que más se asoció a DA y PV en paciente y sujetos sanos control, mientras que M. globosa fue la más frecuente aislada de pacientes con PS y DS.
Por otro lado Nakabayashi et al 10, encuentran en sujetos normales, la frecuencia de aislamiento de Malassezia globosa era 22%, M. sympodialis 10% y M. furfur 3%. M. slooffiae, M. pachydermatis, M. restricta y M. obtusa fueron aislados de poca frecuencia. En dermatitis seborreica, M. furfur (35%) y M. globosa (22%) fueron aislados de lesiones de piel de la cara como un significativo alto porcentaje en comparación con los sujetos normales.
Zeinali et al. 11, aseguran que actualmente en Irán la gente está más inclinada a cuidar mascotas en casa que antes. En algunos casos las fuentes de infecciones en humanos por M. pachydermatis ha sido relacionada con los dueños de perros. “Esto explica la transferencia mecánica de M. pachydermatis de la piel de los perros a la piel sana de los seres humanos lo cual se produce comúnmente”. Desde que se ha informado que M. pachydermatis está en la piel normal de <1% de los individuos normales, la transmisión directa o indirecta de persona a persona también es posible 5.
Prohic et al. 12, al estudiar individuos sanos, inmunocomprometidos y con DS, encontraron que no hay diferencia en la distribución de las especies de Malassezias procedentes de las lesiones de Dermatitis seborreica aisladas de pacientes immunocompetentes e immunocomprometidos, resultando en ambos grupos que las más comunes de las especies aisladas en lesiones con escamas fueron Malassenzia restricta y Malassenzia globosa, mientras que M. pachydermatis solo se aisló 1(3,3%) en inmunocompetentes y ningún aislamiento en los individuos sanos e inmunocomprometidos..
Por el contrario Cruz y otros 1, reportaron que las especies de Malassezia aisladas en pitiriasis versicolor y dermatitis seborreica con mayor frecuencia fueron M. pachydermatis, seguida por M. furfur en donde el 70% de los pacientes eran VIH (+) en control, siendo distinto a lo reportado en la población general, donde especies como M. globosa, M. sympodialis o M. furfur son las más frecuentes 8,9,13 .
En nuestro caso (aun la paciente era VIH seronegativa), estudios concluyentes específicos para conocer su estado inmunológico, no fueron solicitados o documentados en la historia clínica.
Por otra parte, Lee YW et al 13 al estudiar los cultivos de las especies de Malassezia de lesiones procedentes de Dermatitis Seborreicas, encontraron que M. restricta arrojo el porcentaje más importante (más del 70%), seguida de M. globosa y M. furfur, por lo que concluyeron que M. restricta podría ser considerada la de mayor importancia de las 7 especies de Malassezia revisadas en las lesiones de dermatitis seborreica de la cara de pacientes Koreanos.
Recomendaciones
–Realizar análisis directo y cultivo en busca de asociación de Malassezias a aquellas personas con Dermatitis Seborreica.
-Buscar Malassezia pachydermatis en aquellos dueños de mascotas en especial perros y gatos, y así evitar recidivas.
Conclusión
Hemos encontrado un caso de M pachydermatis asociado a una infección de Dermatitis Seborreica en una paciente propietaria de 4 caninos.
Este es el primer reporte de M pachydermatis en humano en casi una década de labor continua en nuestro laboratorio.
Este trabajo es una pequeña contribución a este tema y se necesitan futuros estudios donde se confirme la presencia de una zoonosis, ya que M. pachydermatis es una especie zoofílica.
Referencias
1.R Cruz, P Vieille y L Carvajal. Malassezia pachydermatis en lesiones de piel en pacientes de la Quinta región de Chile. Rev. argent. dermatol. vol.95 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014.
2.V.Aristea,Calfarchia C,Gaitianis G,Iatta R,and Boekhout T. Malassezia Infections in Humans and Animals: Pathophysiology, Detection, and Treatment. Joseph Heitman, Editor Joseph Heitman, Editor PLoS Pathog. 2015 Jan; 11(1): e100452. Published online 2015 Jan.
3.V.Aristea,Calfarchia C,Gaitianis G,Iatta R,and Boekhout T.Malassezia Infections in Humans and Animals: Pathophysiology, Detection, and Treatment. Joseph Heitman, Editor Joseph Heitman, Editor PLoS Pathog. 2015 Jan; 11(1): e100452. Published online 2015 Jan.
4.Marcon MJ, Powell DAHuman infections due to Malassezia spp. Clin Microbiol Rev. 1992;5: 101–19 [PMC free article] [PubMed] [PMC free article] [PubMed]
5.Salcedo Inoa N. Cultivosy Propiedadesfisiológicos del hongo que produce la pitiriasis versicolor. Quinta Conferencia Internacional sobre Micosis superficiales, infecciones cutáneas y subcutáneas. Caracas, Venezuela. Publicación Científica #396, Organización Panamericana de la Salud, 1980. http://noris-salcedo.blogspot.com.
6.Morris DO, O’Shea K, Shofer FS, Rankin S. Malassezia pachydermatiscarriage in dog owners. Emerg Infect Dis . 2005 Jan; 11(1): 83–88. PMCID:PMC329435.
7.Welbel SF, McNeil MM, Pramanik A, Silberman R, Oberle AD, Midgley G, et al. NosocomialMalassezia pachydermatis bloodstream infections in a neonatal intensive care unit. Pediatr Infect Dis J. 1994;13: 104–8.
8.Chang HJ, Miller HL, Watkins N, Arduino MJ, Ashford DA, Midgley G, et al.An epidemic of Malassezia pachydermatis in an intensive care nursery associated with colonization of health care workers’ pet dogs. N Engl J Med. 1998;338:706–11.
9.Sosa MA, Giusiano G, Rojas F, M Mangiaterra, Blanco N. Prevalencia de especies de Malasseziaasociadas a lesiones de dermatitis seborreica en pacientes de Argentina. Rev Iberoam Micol. 2013; 30(4):239–242.
10.Gupta AK, Kohli Y, Summerbell RC, Faergemann J. Quantitative culture of Malas-sezia species from different body sites of individuals with or without dermatoses.Med Mycol. 2001; 39: 243–51.
11.Nakabayashi A, Sei Y, Guillot J. Identification of Malassezia species isolated from patients with seborrheic dermatitis, atopic dermatitis, Pitriasis versicolor and normal subjects. Med Mycol. 2000; 38:337–41.
12.Zeinali E, Sadeghi G, Yazdinia F, Shams-Ghahfarokhi M, and Abyaneh MR. Iran J Microbiol. 2014 Oct; 6(5): 354–360 Clinical and epidemiological features of the genus Malasseziain Iran. Iran J Microbiol. 2014 Oct; 6(5): 354–360.
13.Prohic A, Kasumagic-Halilovic E. Identification of Malassezia species from immu-nocompromised patients with seborrheic dermatitis. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2010; 14: 1019–23.
14.Lee YW, Kang HJ, Ahn KJ. Malassezia Species Cultured From the Lesions of Seborrheic Dermatitis. Korean J Med Mycol.2001 Jun 6(2):70-76. Korean.